El sector del ladrillo exige ayudas para que el coste energético no provoque cierre de fábricas

La ayuda global por empresa no debe superar en ningún momento el 30% de los costes subvencionables

El alto consumo energético dificulta la fabricación de tejas y ladrillos ABC

A. M.

La Asociación Española de Ladrillos y Tejas (Hispalyt), que preside Pedro Rognoni, ha presentado este jueves los datos del sector correspondientes a 2021, que curiosamente ofrece un balance positivo y mejora al año anterior, pero el precio de la energía pone en peligro y viabilidad de estas empresas con gran implantación en la región, sobre todo en la provincia de Toledo.

El llamamiento de Hispalyt se centra en las medidas de apoyo a la industria gas intensiva, así como la extensión de las medidas de flexibilización de los contratos de suministro de gas natural, aprobadas desde el Gobierno a través del Real Decreto ley 6/2022.

Sin embargo, como ha declarado el director de Energía de Hispalyt, Antonio Mateos, estas medidas no son suficientes para paliar la grave situación provocada por la crisis energética, y ha insistido en la necesidad de que se traslade a nuestro país de manera urgente y tal cual está contemplada, la medida expuesta en el punto 52 apartado e), del punto 4.2. Marco Temporal de ayudas aprobado por la Comisión Europea y publicado en el DOUE el 24.03.22, para cubrir costes adicionales debidos al aumento de los precios del gas y la electricidad.

Según explicó Mateos, dicha medida establece que se puedan subvencionar parte del incremento de los costes energéticos. El coste subvencionable se calcularía sobre la base del aumento de los precios del gas natural y la electricidad vinculado a la agresión rusa contra Ucrania y la ayuda global por empresa no debe superar en ningún momento el 30% de los costes subvencionables, hasta un máximo de 2 millones de euros por empresa .

También ha propuesto otro paquete de medidas dirigidas a los sectores gas intensivos. Entre ellos la aplicación del IVA reducido y eliminación del Impuesto Especial de Hidrocarburos al consumo de gas natural de la industria, que otorgue liquidez inmediata a las empresas; la bajada de los peajes de gas natural ; eximir del pago de las primas de los slots de descarga de buques, o la flexibilización de los contratos de suministro de electricidad.

Por último, debido a que muchas empresas del sector se han visto obligadas a parar totalmente su producción y que la mayoría no pueden hacer frente a un ERTE ETOP, por los costes que representa, la secretaria general de Hispalyt, Elena Santiago ha reivindicado la implementación de los ERTEs RED para el CNAE 233 «que permita a las empresas contar con exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social favoreciendo la pervivencia de muchas que, de otro modo, colapsarían económicamente».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación