La operación Chamartín en Madrid puede relanzar el sector del ladrillo

Hispalyt considera que es «una gran oportunidad para todo el sector y para los fabricantes de la región en particular»

Imagen de lo que será la operación Chamartín en la zona norte de Madrid EP

A.M.

El sector de la construcción ha ido escalando algún peldaño desde el pozo de la grave crisis y su producción en estos momentos ha ido subiendo, como lo marca el último informe de Hispalyt (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida). En el mismo se indica que «en un contexto general de recuperación del sector de la construcción, en el que se vienen registrando cinco años continuados de ascenso en el número de viviendas iniciadas y terminadas en nuestro país, la industria de la cerámica estructural camina también en esa senda de crecimiento con paso firme».

Pese a los síntomas y ambiente de desaceleración que dominan hoy en día en el sector económico, sobre todo por la inestabilidad política, a este sector de las tejas y ladrillos de Castilla-La Mancha le llegan muy buenas noticias desde la vecina Comunidad de Madrid, y en especial desde la capital, donde el nuevo gobierno municipal ha puesto ya sobre la mesa importantes proyectos urbanísticos y de obras. Entre ellos destaca el conocido como «Operación Chamartín», que ha sido aprobado después de años de bloqueo y que supone la mayor apuesta urbanística de Europa.

Para hablar de la actual situación del sector y de operaciones como esta, ABC se ha puesto en contacto con Francisco José Morant Vicedo, presidente de Hispalyt

-La operación Chamartín aprobada por el Ayuntamiento de Madrid va a suponer la ejecución del mayor plan urbanístico de Europa ¿va a suponer para el sector de tejas y ladrillos deCastilla-La Mancha, situado además muy cerca, una tabla de salvación o de consolidación?

-Está claro que un plan urbanístico de esa envergadura es una gran oportunidad para nuestro sector en general y para los fabricantes de Castilla-La Mancha en particular, no solo por la cercanía, sino porque la comarca de La Sagra es una de las zonas de España en la que hay una mayor concentración de fábricas de ladrillos y tejas. Estas empresas han hecho un enorme esfuerzo en los últimos años para invertir en I+D+i, desarrollando sistemas y materiales novedosos con altas prestaciones y la máxima calidad que cumplen las normativas y se ajustan totalmente a los estándares actuales de construcción, por lo que estamos seguros de que encajarán a la perfección en cualquier proyecto que se plantee.

Momento optimista

¿Cómo definiría en estos momentos la situación por la que atraviesa este sector?

-Tras la peor crisis de nuestra historia reciente, la industria de cerámica estructural ha sufrido una gran reestructuración y ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos y demandas del mercado. Diez años después, podemos decir que el ambiente es optimista y que se camina en la senda de recuperación. Así, el año 2018 ha sido el cuarto año consecutivo en el que los datos se han incrementado, subiendo la producción un 6% e incrementando la facturación un 10% con respecto al año anterior. En resumen, podríamos decir que en el año 2014 el sector tocó fondo y desde el 2015 hasta el 2018 ha venido experimentando una ligera recuperación, lenta pero constante.

La severa crisis del ladrillo ¿sirvió para redimensionar una industria con una capacidad productora muy alta a sus justos términos?

-La industria de la cerámica estructural se ha adaptado siempre a la demanda del mercado, ajustando su capacidad productiva a la misma para dar respuesta rápida y eficaz al sector de la construcción y así seguirá siendo.

Y ahora que llega este proyecto ¿está el sector preparado para afrontar la demanda que se supone que llegará? ¿Puede darse el caso de tener que ampliar o recuperar algunas de las fábricas cerradas?

-Nuestro sector ha sabido adaptarse y evolucionar a lo largo de estos años y se encuentra preparado para afrontar la demanda de materiales cerámicos que pueda generar la operación Chamartín. Todas las opciones están abiertas, aunque es difícil que algunas de las fábricas que cerraron en la crisis puedan volver a abrir. Las existentes tienen capacidad de ampliación de la producción y están listas para trabajar a pleno rendimiento.

Nuevos materiales

Desde el punto de vista de la calidad y de la evolución de los materiales ¿cuál es el presente y el futuro más inmediato de esta industria?

-Ya apuntaba al principio que durante los últimos años nuestro sector ha hecho un importante esfuerzo en I+D+i, lo que se ha traducido en grandes novedades y soluciones constructivas cerámicas que hemos llamado 4.0 y están englobadas en tres bloques: Sistemas cerámicos para edificios sostenibles y de consumo de energía casi nulo, Sistemas industrializados y prefabricados y Sistemas digitalizados en BIM. En el primer bloque podemos mencionar a Structura, fachadas sin puentes térmicos, y a las nuevas cubiertas ventiladas de teja. Con respecto a los Sistemas industrializados y prefabricados destacamos Flexbrick, un sistema prefabricado basado en láminas flexibles con elementos cerámicos, que simula un tejido cerámico; SATE prefabricado con acabado cerámico, que combina paneles aislantes con plaqueta cerámica, y está ideado para el revestimiento de fachadas y tabiques; Cablebrick y Murobrick, que ofrecen múltiples ventajas en la construcción de fachadas con ladrillo cara vista; la Teja Solar Fotovoltaica, que está integrada en el tejado; y las tejas con impresión digital, que consiguen una excelente definición en la reproducción de todo tipo de efectos y acabados (pizarra, madera, piedra o mármol). Con respecto a los Sistemas digitalizados en BIM, Hispalyt ha publicado la biblioteca de Objetos BIM-Hispalyt, compuesta por 173 objetos de soluciones constructivas cerámicas genéricas. Por otro lado, para mostrar de forma real y práctica la integración de las soluciones cerámicas en un proyecto arquitectónico en BIM, Hispalyt ha realizado el Edificio BIM-Hispalyt, que expone de forma visual y rápida la aplicación de las distintas soluciones constructivas del amplio catálogo de objetos BIM de Hispalyt. Asimismo, Hispalyt ha desarrollado la herramienta PIM-Hispalyt, una aplicación (Add-In) de prescripción para el entorno BIM que permite elegir los sistemas constructivos y materiales cerámicos óptimos para el proyecto, en base a su tipología, sus prestaciones técnicas y a las exigencias establecidas en los diferentes documentos básicos del CTE.

Importantes retos

A la vista de la situación actual y de las perspectivas de mercado ¿Cuál es el futuro que le espera al sector de tejas y ladrillos?

-Tenemos ante nosotros importantes retos y desafíos, pero también muchas oportunidades para innovar y continuar mejorando. Se están abriendo nuevos espacios y ámbitos en los que nuestro sector va a estar presente. Lo esencial es que, al concluir todo el proceso constructivo, el consumidor final esté satisfecho, y eso es algo en lo que influye mucho la elección de los materiales. En ese sentido, los productos cerámicos ofrecen una gran calidad y muy buenas prestaciones, resistencia mecánica, aislamiento térmico, aislamiento acústico, ahorro de costes y energía, facilidad de colocación, respeto al medioambiente, etc. Y en eso es en lo que tenemos que continuar insistiendo. En definitiva, seguiremos primando la calidad y el respeto al medio ambiente como los principales pilares de nuestro trabajo en la promoción y difusión de nuestros materiales y sistemas constructivos, para seguir poniendo en valor a la cerámica estructural dentro de la industria de la construcción. Todo esto, unido a la reactivación necesaria de obra nueva, hará que nuestro sector continúe recuperándose en los próximos años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación