La región registra 27 donaciones en cinco meses, el 81,5% de ellas multiorgánicas
De enero a mayo, 56 personas han sido trasplantadas. Este año se promocionan las donaciones en vivo
Durante los cinco primeros meses de 2018 se han llevado a cabo en Castilla-La Mancha 27 donaciones, el 81,5 por ciento de ellas multiosgánicas por lo que se han beneficiado un mayor número de pacientes, concretamente 56. Estos datos los ha dado a conocer este miércoles, con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos, la coordinadora regional de Trasplantes, María José Sánchez Carretero, acompañada por la gerente del Sescam , Regina Leal, y el presidente de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de Riñón (Alcer), Juan Carlos García.
De los siete centros acreditados en Castilla-La Mancha para realizar extracciones de órganos, el más activo, con 12 donaciones, ha sido el complejo hospitalario de Albacete, mientras que el de Ciudad Real ha destacado por doblar las donaciones del año pasado y conseguir cinco, ha explicado Sánchez Carretero. Nueve donaciones han sido de tejidos y se han realizado 35 trasplantes renales (un 25 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior), 21 en Albacete y 14 en Toledo .
La media de edad de los donantes es de 67 años , ha destacado la coordinadora regional de Trasplantes, quien ha afirmado que el 90 por ciento de ellos fallecen en muerte encefálica y ha apuntado, como una nueva vía de aumentar las donaciones, la promoción de la donación en asistolia, es decir, aquellos que mueren por parada cardiorrespiratoria. Esta modalidad requiere también de la implicación de los profesionales, por lo que ya se ha puesto en marcha un programa específico en el complejo hospitalario de Albacete
También en lo que va de año se han realizado 839 carnés de donante y ya son más de 18.000 en Castilla-La Mancha.
Según la directora gerente del Sescam, la conmemoración de efemérides como la del Día Nacional de Donante de Órganos, son un aliciente para seguir trabajando y conseguir el mayor grado de concienciación de la población con la decisión de autorizar la donación de órganos de un ser querido tras su fallecimiento, brindando así la posibilidad de una nueva oportunidad de vivir a otras personas que necesitan un nuevo órgano.
Para conseguir esa mayor sensibilización es fundamental la información, una de las líneas estratégica de la Unidad Autonómica de Coordinación de Trasplantes para lograr reducir las negativas familiares y situar nuestra tasa de donación por millón de habitantes cada vez más cerca de la media nacional.
«Aunque no debemos bajar la guardia, creo que se están consiguiendo buenos resultados», ha dicho Leal, en relación, por ejemplo, a los datos de la tasa de negativas familiares registrada el año pasado, la más baja de la historia de Castilla-La Mancha con un 9,7 por ciento, por segundo año consecutivo por debajo de la media nacional. Al cierre del año pasado, las negativas familiares estaban casi 45 puntos por debajo que hace 16 años y casi nueve puntos menos de la que se registró en 2005 (18,1%).
Promocionar la donación en vivo
El presidente de Alcer ha hablado de la donación en vivo, de las que el año pasado se realizaron cuatro renales en Castilla-La Mancha. Ha asegurado que desde la asociación y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) trabajan para que esos donantes puedan optar a una baja laboral «con caráceter protegido» como sucede con los permisos de maternidad, y que les cubra desde que se inician los estudios de compatibilidad previos al trasplante hasta la posterior recuperación de la intervención. De los 332 donantes en vivo de 2017, el 64 por ciento fueron mujeres.
Juan Carlos García también ha hecho hincapié en otro asunto: además de tener carné de donante, hay que comunicar a la familia este deseo por si llega la ocasión de ayudar a otras personas.
Noticias relacionadas