«Parece como que se nos está imponiendo un futuro sin nosotros darnos cuenta, sin nosotros razonarlo»
Fernando Puyó organiza para este sábado un festival de filosofía, ciencias y artes en el castillo de san Servando de Toledo
«Estamos en un momento de mucha incertidumbre, muy complicado. También, de alguna manera, parece como que se nos está imponiendo un futuro sin nosotros darnos cuenta, sin nosotros razonarlo ni pensarlo mucho ». Son palabras de Fernando Puyó, organizador del festival de filosofía, ciencias y artes que se celebrará en el castillo de san Servando de Toledo este sábado.
Puyó hará la presentación de esta actividad, que se desarrollará desde las diez de la mañana hasta las nueve de la noche. Participarán cuatro ponentes, que hablarán de futuro con intervenciones cortas: Enrique Mesa , presidente de la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid; Esperanza Rodríguez , vicepresidenta de la Red Española de Filosfía; Simón Royo , doctor en Filosofía, y Juan Antonio Negrete , profesor de filosofía.
«La idea sería tratar la filosofía como herramienta -explica Puyó- para que juntos pensemos y seamos un poco consciente de en qué situación estamos a nivel global, no sólo en España; y qué podemos hacer para construir un futuro que nos guste, un futuro positivo, una buena sociedad, vamos; no estar esperado a ver qué pasa».
Para ese filósofo toledano, «la sociedad en general está en un buen momento; realmente, la humanidad ha conseguido mucho, un progreso importante, un progreso moral incluso en bastante partes del mundo; un progreso tecnológico y de todo tipo». «Pero pasa también -matiza- que este progreso se puede volver en nuestra contra si no tomamos conciencia y dejamos que lo manejen unos pocos».
El festival, en el que los cuatro ponentes participan gratuitamente, tendrá de todo: además de pensar en el futuro, también habrá música, danza y poesía. Tiene unos gastos de 400 euros y Puyó ha creado una cuenta de micromecenazgo para cubrir el presupuesto.
Sobre la presencia de la filosofía en la aulas, Puyó lo tiene claro: «Queremos llamar la atención sobre la importancia de que la filosofía no se pierda. Si se pierde en secundaria, también se puede perder en la licenciatura. Está perdiendo presencia y no queremos que pase. No es una lucha gremial por puestos de trabajo, como lo han querido vender, sino porque realmente creemos que la filosofía es importante. La mayoría de los profesores son funcionarios y no tienen problemas de trabajo».
Noticias relacionadas