Noemí García publica 'Sin huella del engaño', la tercera novela de su trilogía histórica
La demolición de un muro de una casa palacio en Ocaña saca a la luz una alacena con nueve pequeños libros manuscritos
Ya está en el mercado editorial la última novela de Noemí García Jiménez , 'Sin huella del engaño ', la tercera de la trilogía histórica, ambientada en su mayoría en Ocaña, con capítulos en Toledo y Granada . El argumento transcurre en Awqaniya, Ocaña, donde la infancia y paso a la vida adulta de Ismail trascurre entre juegos, aprendizajes y continuos sobresaltos.
Noticias relacionadas
Son los últimos años del siglo XV. Siglos después, en 1969, la demolición del muro de una casa palacio en Ocaña saca a la luz una alacena que conserva en buen estado nueve pequeños libros manuscritos , junto a tres objetos, un tablero damiado, un palito y una babucha, que él y su amigo Shakir ocultaron en 1498 antes de dejar la villa. Será Elvira, una filóloga granadina, la encargada de darlos sentido y de esta manera recuperar los complicados e intensos momentos vividos por Ismail .
Desde un hecho real, el hallazgo de gran valor de los libros aljamiado-moriscos y tres objetos, fuente de inspiración para la trama, y del buen conocimiento de Ocaña y Granada (ciudad que ya apareció en 'Tisanas para el mal de amor'), con alusiones a la ciudad de Toledo (el hilo conductor de la trilogía) nace esta novela.
El hallazgo del manuscrito aljamiado-morisco en el palacio de la Encomienda de Ocaña ha sido, sin lugar a duda, uno de los más relevantes en cuanto a su contenido y grafía. Resultan escasos los escritos de este tipo que han llegado hasta nuestros días. A parte de lo referente al manuscrito encontrado, los hechos narrados y los personajes son ficticios. En Ocaña estuvo la casa maestral de la Orden de Santiago , a la que se alude en la novela.
'Sin huella del engaño', finalista de la V edición del premio Hispania de novela histórica, es la última entrega de la trilogía 'Una ciudad para tres culturas' , después de 'Tisanas para el mal de amor' y 'La placiente espera', finalista de la VII edición del premio Hispania de novela histórica. Cronológicamente, sería la segunda (año 1492), después de 'La placiente espera' (año 1412).
Como en las otras dos novelas, hay dibujos de la autora, tanto en la portada como a lo largo de la novela. Los capítulos van separados por bloques. Cada bloque va precedido del nombre de uno de los libros encontrados o de uno de los objetos , junto a un dibujo. (De venta en Amazon).