Nace el Observatorio de Montesión para analizar los estragos del incendio

Estudiará la evolución de esta gran superficie afectada por un incendio forestal, un proyecto pionero en lo divulgativo y en lo científico

V.S.

Con motivo del primer aniversario del incendio que asoló más de1.500 hectáreas en los terrenos conocidos popularmente como Montesión y sus alrededores en la ciudad de Toledo, se ha presentado el Observatorio de la Evolución del Incendio de Montesión (OEIM). Se trata del fruto de un convenio entre la Fundación Soliss, entidad que ha ideado el proyecto, junto a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Toledo y la Universidad de Castilla-La Mancha, que será el primer proyecto de seguimiento constante con informes periódicos públicos divulgativos de un incendio en España. El terreno asolado es de gran valor ecológico, ambiental, y paisajístico y el incendio además puso en peligro a las viviendas cercanas.

El Observatorio tendrá como sede un portal web www.incendiodemontesion.es ha sido creado por la Fundación Soliss , y se ha puesto en marcha este miércoles tras la firma de un convenio que se ha rubricado este miércooles entre el Ayuntamiento de Toledo, la Consejería de Desarrollo Sostenible, la Universidad de Castilla-La Mancha y la propia fundación.

En el acto han intervenido Fernando Marchán (viceconsejero de Medio Ambiente de la JCCM), Miguel Ángel Collado (rector de la UCLM), Noelia de la Cruz (pPortavoz de Gobierno, Concejala delegada de Obras y Servicios Medioambientales y Transición Ecológica del Ayuntamiento de Toledo) y Eduardo Sánchez Butragueño (director de la Fundación Soliss).

Este observatorio analizará la evolución de un modo atractivo y adecuado visualmente, con imágenes tomadas por miembros de la Asociación Fotográfica de Toledo con gran calidad, siempre desde los mismos puntos, de forma periódica, es de vital importancia para esa conciencia social del papel del fuego en nuestro clima.

«Será importante por ello transmitir que, pese a que un incendio no es un evento en absoluto deseable en lugares con elevado valor ecológico, la ciencia nos demuestra que al fuego debe vérsele como una parte más del ciclo de la vida, presente en el clima mediterráneo desde hace miles de años, siendo un factor al que nuestras plantas se han conseguido adaptar. Es también importante que la sociedad entienda qué procesos se desencadenan tras un incendio y qué debe hacer el ser humano ante ello», explica la Fundación.

Así, «se permitirá explicar a la ciudadanía las decisiones que la administración tome en base a criterios técnicos. Estas decisiones serán en algunos casos activas (intervenir para favorecer o acelerar ciertos procesos) y en otros pasivas (dejar que ciertas zonas se regeneren de manera natural con la menor injerencia humana) y es bueno que la población comprenda el porqué de cada una de estas decisiones».

«El 28 de junio de 2019 España estaba sufriendo una intensa ola de calor. En la ciudad de Toledo, un inusual y fuerte viento, con una dirección dominante muy poco habitual en esa época del año (viento del este, uno de los que menos suceden en Toledo), hacía que las condiciones ambientales fuesen realmente peligrosas. Con el termómetro muy cerca de los 40º C, una humedad relativa bajísima y esas fortísimas rachas de viento, el riesgo de incendio era extremadamente alto. Desgraciadamente, lo que parece (a falta de esclarecer por completo la investigación) una negligencia humana hizo que se iniciara un incendio en la finca Loches, muy cerca de la ciudad y a pocos metros de las urbanizaciones de Montesión y San Bernard0», recuerdan. De esta forma comenzaba el mayor incendio de la historia reciente de Toledo y el mayor de Castilla-La Mancha en las cercanías de una gran población. Propagado a gran velocidad tanto por el viento como por la sequedad del terreno y la abundancia de combustible (vegetación), el incendio afectó a unas 1.500 hectáreas de monte mediterráneo de gran valor ecológico, ambiental, y paisajístico y además puso en peligro a las viviendas cercanas.

Gracias a algunos cambios en la dirección del viento y a la labor de los medios de extinción finalmente no hubo que lamentar víctimas humanas y prácticamente la totalidad de las viviendas se libraron de las llamas (solo algunas sufrieron daños materiales).

Las especiales características de este incendio (entorno semiurbano y cercanía a un gran núcleo de población) hicieron que tuviera un gran seguimiento mediático a nivel nacional y provocase una importante preocupación social.

La Fundación Soliss explica, por último, que «es importante, incluso en las circunstancias más adversas, buscar las facetas positivas de estos acontecimientos que afectan a nuestro medio. En el caso del incendio de Montesión confluyen varios factores que pueden resultar muy útiles para convertir una desgracia en una excelente oportunidad para la ciencia, la educación ambiental y la prevención en el futuro de sucesos similares. Este observatorio quiere ser útil en este sentido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación