Madruga: «Derogar la reforma laboral tiene una intención política, y ahí está el error»

El secretario general de Fedeto señala como un problema «que hemos apostado por las renovables y no hemos creado un mix energético adecuado»

Manuel Madruga, secretario general de la Federación Empresarial Toledana

A. M.

La actualidad social, económica y empresarial está que arde en varios frentes a nivel nacional que afectan no solo las relaciones laborales y empresariales, sino las del día a día de los ciudadanos. Como a lo largo de los últimos meses de esta larga crisis, para analizar esta actualidad ABC conversa con el secretario general de la Federación Empresarial Toledana (Fedeto), Manuel Madruga .

¿Habrá derogación de la reforma laboral del PP?

Derogación, pensamos que no. Reforma parcial sí. Pero con tanto juego de palabras es difícil saber lo que pretenden hacer. Su motivación es esencialmente política, ni siquiera ideológica. Y ahí está el error de fondo. Pero Europa ha dicho que de eso nada porque quiere evitar rigideces en el mercado laboral de sus Estados y, particularmente, en el español.

¿Por qué se dice que la propuesta del gobierno quita poder a las empresas en los convenios colectivos?

Más que poder, lo que les resta es capacidad negociadora. Se pretende que el convenio sectorial sea superior en rango legal al convenio de empresa. Si se hace esto, la empresa no negociaría su convenio en base a sus circunstancias, sino que deberá asumir en él, obligatoriamente, las condiciones de un convenio general negociado para todas las empresas de su sector.

Europa pide que se resuelva el problema de la temporalidad ¿Cómo valoran esto los empresarios?

Yo creo que hay margen suficiente para abordar este problema, pero desde el consenso, no desde la imposición y menos estableciendo unos porcentajes como el del 15% que plantea el gobierno. El mercado laboral no responde a los deseos o voluntades de los empresarios, depende del ciclo económico. La contratación temporal responde a necesidades coyunturales . De lo que no depende es de la voluntad política. Y esto es lo que trata de imponer.

El Gobierno se empeña en subir lo que pagan los que ya cotizan, pero habría que fomentar que haya más cotizantes

Los últimos datos del paro ¿cómo hay que interpretarlos?

Los datos mejoran mes a mes, porque se ha reactivado la economía de forma muy rápida, aunque no en todos los sectores. Son fruto de factores estacionales. Aún estamos lejos de volver a datos prepandemia. Nuestra tasa de paro sigue siendo muy elevada y, además, tenemos encima una crisis energética, inflación, encarecimiento de materias primas, subidas de impuestos y cotizaciones… que están perjudicando gravemente la competitividad de las empresas y su capacidad para contratar. Todo esto puede determinar que los datos de paro empeoren en los próximos meses .

Fondos europeos

La batalla mediática en relación a la reforma, los anuncios de que se va a imponer la tesis de una parte del gobierno y las indefiniciones de lo que se va a hacer finalmente perjudican nuestra imagen en Europa. Pero esos fondos dependen del resultado final de la reforma, no de esa batalla mediática. El problema real puede venir de la baja ejecución que se prevea pueden tener esos fondos . Hace un mes se anunciaron 10.000 millones de euros más de financiación europea, pero al presentar el Presupuesto solamente aparecen 9.000 millones de anticipo. Eso puede sugerir a Europa que no vamos a ser capaces de ejecutar. Por otra parte, Europa exige reformas estructurales y estas no se concretan.

¿España se encamina hacia la quiebra?

España acude con demasiada ligereza al mercado de capitales para financiarse y no hace más que incrementar su gasto estructural. Con ello, se pone en grave riesgo las cuentas públicas futuras, que ya están bastante comprometidas por la deuda, el gasto y el déficit públicos. Los empresarios demandamos menos gasto público estructural y fomentar que la economía crezca a través de las empresas . Si no hacemos esto, los intereses que pagamos por financiarnos subirán y corremos el riesgo de que se colapsen las cuentas públicas. Eso no se llama quiebra, pero es muy preocupante.

PGE optimistas

Que son contracíclicos desde el punto de vista económico. Implican más gasto y un equilibrio presupuestario basado en el incremento de la presión fiscal, sobre todo a las empresas. El objetivo de esos presupuestos debería ser crecer y crear empleo y lo que van a conseguir es el efecto contrario . Por otra parte, esos presupuestos hablan de gastos relacionados con la inversión a través de los mecanismos europeos de recuperación, pero el gasto estructural no es inversión, es gasto puro y duro. El incremento de gasto estructural aparece en muchas partidas y se argumenta que es necesario para apoyar a los más vulnerables. Lo mejor que puede hacerse por ellos es crear empresas y puestos de trabajo.

Otra reforma que preocupa a los empresarios es la de las pensiones. Hubo un pacto parcial con los agentes sociales y, ahora, el Ministro Escrivá propone subir cinco puntos las cotizaciones ¿Cómo perciben esto?

Mantener la caja de las pensiones es complicado, y se va a complicar aún más en los próximos años, cuando se produzcan las jubilaciones de los nacidos en los años 60. El Gobierno se empeña en mantener el sistema de pensiones incrementando lo que pagan los que ya cotizan, cuando lo que debería hacer es fomentar que haya más cotizantes. La reforma laboral que se plantea por el gobierno es un obstáculo para conseguirlo. Parece que el Gobierno quiere resolver el problema de las pensiones, pero, preso de no se sabe qué, propone medidas que lo único que hacen es empeorarlo . Además, encima de la mesa no sólo está ese incremento de cinco puntos de las cotizaciones, también está de eliminar el tope de las bases máximas de cotización. Parece que se les olvida que eso no lo paga el trabajador que más gana, que sólo cotiza por un 4,7%, sino que quien lo paga es la empresa a razón de un 28,30%. Tampoco debemos olvidar se está planteando que los autónomos coticen por sus ingresos reales. Así no se resuelve el problema de las pensiones, simplemente se traslada al futuro.

¿Y qué solución ven los empresarios al problema de las pensiones?

Crear políticas que incentiven la competitividad empresarial. De este modo, podrán contratar más y mejor. También estímulos, no subvenciones, para la creación de empresas, particularmente las industriales que son las que pueden generar más empleo. Por otra parte, ante la poca natalidad española, deberíamos plantearnos seriamente crear un procedimiento eficaz de contratación mano de obra extranjera en sus países de origen, a través de nuestros consulados y embajadas .

ERTEs e inflación

En unos momentos tan delicados, los ERTE debían de haberse prorrogado sin introducir modificaciones perjudiciales para las empresas. Modificar las exenciones de Seguridad Social y mantener la prohibición de reestructuración de plantillas es la «ley del embudo». Lo que necesitan los empresarios es tiempo para adaptarse a la crisis económica que vivimos .

La inflación se ha convertido en una de las peores amenazas para la recuperación.

Así es, pero según el Banco de España la inflación va a ser temporal. Lo que tememos los empresarios es que dure más de lo que se espera. La subyacente ya está en el 1,4%, y el incremento de costes que sufren las empresas ya se está trasladando a la cesta de la compra. El riesgo es que no se controle a tiempo y se convierta en una inflación estructural. No creo que pase, pero hay que estar vigilantes.

La energía es muy cara y el Gobierno ya ha adoptado un paquete de medidas ¿Son suficientes?

Lo que pagamos, por lo que consumimos, está en torno al 50% de lo que se nos factura. Está bien que se supriman o reduzcan impuestos, pero esa medida debe afectar a todos, no sólo a algunos, como ha hecho el Gobierno. Dentro del otro 50% que pagamos están los peajes, que son el resultado de las nefastas políticas energéticas adoptadas por España en las últimas décadas. Lo lógico sería sacar de nuestras facturas esos peajes y pasarlos a los Presupuesto Generales del Estado.

¿En qué cosiste realemte el problema energético en España?

Que hemos apostado por las renovables demasiado apresuradamente y no hemos creado un mix energético adecuado a nuestras necesidades. Por eso dependemos del exterior y pagamos la energía más cara que otros países . Si nos fijáramos en los que hacen los países de nuestro entorno, a lo mejor abandonamos el terreno de la ideología y adoptamos medidas eficientes como ellos. Si se actuara así, entre otras cosas, bajaría la inflación.

¿Cree que en esto hay mucho de ideología?

Hay mucho de ideología y poco de sentido común. Las medidas «verdes» que se impulsan no pueden asumirse por la mayoría de la población. Carecemos de un mix energético eficiente para cubrir nuestras necesidades. Y, mientras, sembramos España de molinos eólicos y placas fotovoltaicas sin tener en cuenta que es necesario un periodo de transición. El resultado: energía muy cara e ineficiente . También, incapacidad como país de comprarla más barata. Dependemos de lo que quieran hacer con nosotros los países productores. Por cierto, Europa vuelve a mirar a la energía nuclear y nosotros seguimos mirando sólo al sol y al viento.

Energía nuclear

Nuestros vecinos la tienen y han evitado que les pase lo que nos está pasando a nosotros. Pero lo curioso es que somos tan paradójicos que, por un lado, nos oponemos a este tipo de energía, más eficiente y con menos riesgo que hace años, y, por otro, la compramos a otros países. Somos «verdes de salón», y este postureo daña a los más vulnerables.

Entonces ¿se oponen ustedes a las renovables?

Apoyamos las energías renovables, pero no la forma precipitada en que se están implantando, sin haber diseñado un plan paralelo y complementario. Si hubiéramos tenido un plan así podríamos habernos adaptado mejor a las actuales circunstancias y no nos limitaríamos a padecerlas.

La subida del precio de la luz y de los carburantes ¿qué incidencia está teniendo en las empresas?

La factura eléctrica de pymes y autónomos se ha incrementado, en algunos casos, el doble. La de los grandes consumidores de energía eléctrica no ha subido tanto, pero conocemos casos en los que la diferencia de lo que pagaban antes y después de la subida ha supuesto la friolera de 300.000 euros más al año. La subida de precios de los carburantes estrangula al sector del transporte de mercancías. La consecuencia: suben los costes de producción y transporte y se encarece la oferta . Y el problema es que no todos los sectores empresariales pueden repercutir esos costes en la cadena de suministro.

Los problemas logísticos ya han creado una subida de precios. El problema es cuánto durará esa situación

El problema es que hemos apostado por las renovables y no hemos creado un mix energético adecuado

¿Está haciendo todo lo posible el Gobierno para bajar el precio?

El Gobierno tiene nula capacidad para intervenir en el mercado de forma directa . Sí la tiene para bajar la presión fiscal de la energía con la que recauda 15.000 millones de euros anuales, pero no parece que vaya a hacerlo, al menos para todas las empresas.

Entonces ¿debemos esperar a que el mercado se autorregule?

Es cuestión de tiempo que lo haga y que volvamos a una cierta normalidad en los precios. El problema es que pase mucho tiempo, entonces la inflación crecería más de lo soportable y duraría más de lo debido.

¿Se sabe cuánto puede durar esta escalada de precios energéticos?

Es difícil de saber los entresijos de la geopolítica energética. Es imposible determinar cuánto se va a prolongar el alza descontrolada de los precios de la energía. Se habla de la primavera de 2022. Veremos.

Desabastecimiento

Tras un parón en seco, el mercado se ha reactivado de forma explosiva, pero con graves problemas logísticos, sobre todo en la logística marítima. Un contenedor para exportar, vía marítima, ha incrementado sus costes, pasando de 3.000 dólares a 10.000 . Estos problemas impiden satisfacer la demanda de empresas y consumidores en plazos normales, al tiempo que encarecen la oferta. Por otra parte, hay materias primas que durante la pandemia cambiaron de destinatarios, por ejemplo, los microchips, que dejaron de fabricarse para los vehículos, para fabricarse para los dispositivos móviles. Cuando los destinatarios iniciales han retomado su actividad normal, se encuentran al final de una larga cola. Y, ya se sabe, a mayor demanda, los precios suben.

¿Esa subida de precios puede ser generalizada?

Los problemas logísticos y la carestía de algunas materias primas ya han provocado una subida de precios, si no generalizada, sí para muchos productos, algunos de ellos básicos. De todas maneras, el verdadero problema es cuánto durará esta situación . Porque siendo grave en el corto plazo, a medio plazo puede resultar nefasto para nuestra economía.

Todo este panorama, sin duda, lastra el crecimiento.

Sí. De hecho las previsiones han bajado del 6,5% al 5,6% de PIB. Además, hemos vinculado demasiadas cosas al comportamiento de la inflación, como los salarios y las pensiones, algo que puede provocar una espiral inflacionista. Si la inflación subyacente llega al 2%, es posible que el Banco Central Europeo reacciones y la única forma de hacerlo es elevando los tipos de interés .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación