Entrevista a Noelia de la Cruz
«El dinero debe estar al servicio de los ciudadanos, no en los bancos»
«El Tajo está herido de muerte; completamente. Es imposible que vuelva a ser río mientras se mantenga el trasvase Tajo-Segura», afirma la portavoz del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Toledo
Su despacho está decorado con dos fotografías, una pintura y tres azulejos con imágenes de la ciudad, que forman parte de los fondos del Archivo Municipal de Toledo. Licenciada en Farmacia e inspectora de Sanidad, Noelia de la Cruz reconoce que le costó acostumbrarse al uso de la mascarilla por el coronavirus. «Pero no nos queda otra; es nuestra medida principal de protección», asegura la portavoz del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Toledo y concejal de Obras, de Medio Ambiente y de Transición Ecológica.
¿Lleva usted la voz cantante en su casa también?
Soy una mujer con carácter. No sé si eso significa que llevo la voz cantante. No intento dirigir, pero sí quiero que mis opiniones se tengan en cuenta en todos los ámbitos de mi vida.
¿Qué haría si volviéramos a un estado de alarma?
¡Uf! Primero, seguiría cumpliendo estrictamente todas las medidas de seguridad y recomendaciones que dicta la autoridad sanitaria. Y lo que hemos hecho en el anterior estado de alarma: seguir trabajando en donde toque, en casa o viniendo al ayuntamiento.
¿Qué ha aprendido de la pandemia?
Que la vida es muy frágil, muy frágil.
¿Ha sacado las carencias de Toledo esta crisis sanitaria y humanitaria, como dice su contrincante Claudia Alonso, del PP?
No. Esta crisis nos ha puesto contra las cuerdas y al límite a todos. Pero no a Toledo; al mundo. Nuestra ciudad tiene muy buenos mimbres para poder superar esta situación. Además, Toledo está liderada por una persona que es la que más piensa en la ciudad, la alcaldesa. Milagros Tolón está dedicada en cuerpo y alma a Toledo, y así va a seguir siendo.
Pero seguro que hay gente que piensa que eso es solo un titular para la prensa.
No es así, es una realidad. Además, esta realidad se constata día a día trabajando con ella.
¿Se siente querido el equipo de Gobierno en esta ciudad?
Sí, sí. Aparte de la portavoz, soy concejal de Obras y estoy mucho en la calle, al igual que la alcaldesa, a la que le encantan las obras. Y, normalmente, la acogida que tenemos en todas esas visitas a barrios suele ser muy positiva. Las personas que quieren trasladar alguna cuestión para mejorar la ciudad siempre lo hacen con el mayor respecto. Y siempre recogemos esas aportaciones de manera positiva para intentar incorporarlas a nuestra labor diaria.
¿Nunca les han faltado al respecto en la calle?
¡Jamás!
El turismo está de capa caída. ¿Necesita Toledo un cambio en su modelo de vida?
Lo que tenemos que hacer es diversificar un poco el modelo, y en eso estamos trabajando. También quien diga que Toledo no es una ciudad turística no vive en la realidad. Tenemos un patrimonio riquísimo desde todos los puntos de vista. Es una ciudad que atrae mucho a millones de visitantes. Pero sí es verdad que tendremos que seguir trabajando para diversificar el modelo y que el turismo no sea nuestra única fuente principal de suministro económico. Diversificar el modelo industrial, buscar alternativas a ese negocio importante que tiene la ciudad, pero que no es el único.
¿Aspira la ciudad a tener grandes proyectos?
Tenemos proyectos importantes que tienen que ver con otra forma de crecer. No hace mucho, la alcaldesa anunció que había proyectos importantes a través del Gobierno central y también con la Comunidad autónoma para que Toledo siga siendo ambiciosa a la hora de captar empresas importantes para generar puestos de trabajo.
¿Qué se está haciendo desde el Ayuntamiento para evitar la sangría en los autónomos y pymes?
Hemos puesto en marcha un plan de reactivación económica y social importante, dotado de unos 15 millones de euros. En cuanto a los autónomos, pymes, microempresas y pequeño comercio, tenemos un plan de ayuda directa dotado con 500.000 euros, con la posibilidad de incrementarlo hasta un millón y medio. A día de hoy, estamos en el plazo para la recepción de solicitudes. Paralelamente, las personas que ya han presentado sus solicitudes están presentando también los requisitos necesarios para acceder a las ayudas. Tenemos tres estadios de ayudas y nuestra intención es resolver esa primera convocatoria y ampliar a una segunda convocatoria antes de que termine el año, incorporando una mayor cantidad de dinero.
Que se vaya Zara del Casco, ¿significa que la situación ya es muy mala?
Que se vaya Zara responde a una política personal y empresarial de esta empresa. Ha decidido que va a optar por el comercio por internet, en detrimento de otro tipo de comercio. Yo recuerdo aquellos años en los que la empresa Inditex se caracterizaba por tener tiendas importantes en las mejores localizaciones de todas las ciudades. Y parece que ahora ha diversificado su modelo o se lo ha repensado. Es una decisión empresarial.
¿Y qué puede hacer el pequeño comercio para mantenerse a flote?
Tendremos que seguir ayudando e incentivando. La recuperación del Casco y de toda la ciudad pasa por la recuperación del comercio local y de proximidad. Este equipo de Gobierno muestra su apoyo decidido por multitud de cuestiones: por ayudar a los ciudadanos, por sostenibilidad y eficiencia, por medioambiente, por consumo...
¿Es usted de ir de tiendas o a grandes superficies?
Me gustan ambas. Tengo que confesarlo. Y también compro por internet, es muy cómodo. Durante el confinamiento hemos aprendido a comprar a través de las nuevas tecnologías, que depositen el paquete en la puerta de tu casa; y esto también tiene su comodidad y su encanto. Aunque yo, personalmente, apuesto por el comercio tradicional; el de patear las calles, entrar en los comercios, tocar y ver el producto. Que no sea tan frío como una compra a través de un ordenador.
¿Le alegró saber que el Ayuntamiento no tendrá que prestar voluntariamente su superávit al Gobierno de España?
No. No solo no me alegró, sino que no entiendo, ni entenderé jamás, la posición del Partido Popular, de Ciudadanos y de Vox. No soy capaz de entenderlo. Porque... ¿cuál es su alternativa? Que el dinero esté en los bancos. Bien. Pues ése es el modelo que ellos pusieron en marcha. Igual es que no les apetecía que la ciudad tuviese la posibilidad de invertir entre 10 y 15 millones de euros, y poner todos los recursos disponibles de Toledo al servicio de los ciudadanos, ¡que es donde tiene que estar! Y para eso tiene que servir la Administración local; no para tener el dinero en los bancos y encima pagar intereses por mantenerlo. Es un contrasentido. Y luego no puede salir la oposición a decir que queremos esto, queremos esto, queremos esto... Ya, pero los recursos son los que son.
¿Y a qué lo va a dedicar ahora?
Vamos a ver en qué nos dejan invertir. Porque el real decreto que al final se ha tumbado en el Congreso permitía cosas muy importantes para las administraciones locales, y que ahora están en el aire. Ese real decreto permitía ampliar el plazo de ejecución del superávit de 2018, y permitía también poder gastar el superávit de 2019 en inversiones financieramente sostenibles. A día de hoy, parece ser que se está intentando trabajar en la línea de conseguir esos acuerdos que se planteaban en el primer real decreto y en el que había un mayor consenso. Porque, además, son beneficiosos para los ayuntamientos. Estamos perdiendo el tiempo. Necesitamos esa liquidez para ayudar a nuestros ciudadanos.
¿Tiene preferencias como concejal de Obras para invertir ese dinero?
Sí, tenemos en mente proyectos importantes, pero no me atrevería a adelantar porque es una cuestión de la alcaldesa. Ella será quien adelantará en qué vamos a invertir ese superávit de 2019, si es que al final podemos hacerlo. Pero, desde luego, planificado y en mente está. No nos va a pillar por sorpresa.
Como responsable de Transición Ecológica, ¿en qué vagón viaja Toledo? Se quejan, por ejemplo, de la falta de carriles bici.
Tenemos que seguir diseñando carriles bici para fomentar la movilidad sostenible;seguir recuperando espacios en el Casco para que el uso del coche privado se reduzca... Todas aquellas políticas que tienen que ver con el medioambiente y con cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 20-30. Toledo es una ciudad muy complicada para determinadas cuestiones desde el punto de vista de la sostenibilidad por la propia orografía de la ciudad. Pero, desde luego, sí está en nuestra hoja de ruta seguir planificando políticas y estrategias que redunden en la mejora y la protección del medioambiente.
Y ahora me dirá que no adelanta ningún proyecto porque es una cuestión de la alcaldesa.
Bueno, tampoco es que lo tenga que decir la alcaldesa. Esto no es exactamente así... El tema de transición ecológica es muy transversal. Ahora mismo le podría recordar multitud de proyectos que desde todas las concejalías se están llevando a cabo en aras de lo que ahora denominados transición ecológica, pero que de toda la vida ha sido protección de nuestro medioambiente.
Están de obras en las calles del polígono industrial. ¿Se ha pensado algo para reactivarlo?
En la anterior legislatura hicimos una inversión muy importante en seis calles (cuatro accesos directos de la N-400 y dos calles internas), en las que hicimos un adecentamiento integral. Ahora se está continuando con una intervención en la calle del río Jarama.
¿Y más metros cuadrados para empresas?
Parece que no, pero el polígono industrial tiene empresas muy importantes y de sectores muy diversos. Lo que estamos haciendo es potenciar esa arteria principal de la industria de la ciudad para que se tengan los servicios necesarios y modernos del siglo XXI que permitan seguir atrayendo empresas. En esta misma legislatura ya hemos hecho una ampliación de suelo industrial importante.
Pero para la oposición no es suficiente.
Para la oposición nunca es suficiente nada. Pero seguimos anclados en el bloqueo. Ayudas y alternativas, las justas.
¿Es Toledo una ciudad limpia?
Sí. Es una ciudad que hace un esfuerzo importante por limpiar y recoger sus residuos de la mejor manera posible, teniendo en cuenta la complejidad, sobre todo, del Casco. Hemos tenido diversos galardones, aunque no es solo cuestión de eso; también cartas de visitantes que nos han trasladado la buena percepción que se han llevado.
¿Qué significa que la fibra óptica llegue a algunas calles del Casco?
Yo no vivo en el Casco, pero mi madre sí. Que llegue la fibra significa poder navegar por internet a mayor velocidad. Esto es muy importante, incluso para personas mayores, como mi madre, a la que le viene bien para el uso de las nuevas tecnologías. Además, en la situación actual en la que se potencia el teletrabajo o hay aislamientos de aulas de colegios, es muy importante.
¿Y por qué ha sido tan difícil?
Es muy complicado el despliegue de fibra óptica en el Casco y en otras zonas, como en el Circo Romano y Vega Baja. Y se ha ido puerta a puerta: técnicos de este ayuntamiento con técnicos de la empresa que ha apostado por Toledo para traer la fibra óptica. Esto nos va a permitir estar a la vanguardia en nuevas tecnologías y ser pioneras con respecto a otras ciudades Patrimonio de la Humanidad.
Vega Baja, ¿próximo capítulo?
Nos hemos propuesto decididamente trabajar por ella. Ahora mismo tenemos un pliego de prescripciones técnicas para redactar el plan especial de la Vega Baja, y estamos esperando aportaciones de diferentes estamentos de la sociedad civil para mejorar ese pliego y sacarlo a licitación. Siempre teniendo en cuenta que pretendemos integrar ese barrio en el resto de la ciudad, además de ser los máximos garantes y respetuosos en la protección del paisaje y de los restos arqueológicos. A partir de ahí, desbloquear una situación de décadas.
¿También se va a avanzar en la peatonalización del Casco?
Seguiremos estudiando diferentes opciones. Poco a poco, si es posible y factible, el equipo de Gobierno está decidido a ir recuperando espacios para el peatón.
¿Han pensado en recuperar baños públicos en la plaza de Zocodover, como veo en la fotografía antigua que tiene a sus espaldas?
No se cambiará. Pero en su momento iniciamos un expediente para exigirles el cumplimiento del contrato y se resolvió. Aquello terminó con una sanción para la empresa, a la que retiramos el servicio durante unos meses.
Y el nuevo POM, ¿para cuándo?
Hay muchos trabajos iniciados para el nuevo POM. Es otro proyecto en cartera, pero no tiene fecha para realizarlo. Porque un POM no se hace en dos días. Yquien diga lo contrario no está diciendo la verdad. Es un trabajo a medio y largo plazo. Lo que tenemos que hacer es garantizar la seguridad jurídica necesaria para que la ciudad pueda seguir desarrollándose aun teniendo un POM de hace un tiempo. No podemos, en ningún caso, condicionar que haya mayor o menor cantidad de suelo industrial a la redacción de un nuevo POM. Y eso hay grupos políticos que no lo entienden. Pero, cuando tienen que retratarse, votan en contra de la ampliación de suelo industrial, como hizo el PP en la comisión de Urbanismo.
Para terminar. Como concejal de Medio Ambiente, ¿está el Tajo herido de muerte?
Completamente. Seguir manteniendo el trasvase quiero pensar que tiene los días contados. Es imposible que el Tajo vuelva a ser río mientras se mantenga el trasvase Tajo-Segura, porque lo que hacemos es cercenarlo con muchos metros cúbicos y en la parte limpia del cauce. Eso no permite la recuperación natural del río, ni permite que haya caudales ecológicos que garaticen su estabilidad. ¿Cuál es el futuro? Parece que hay pasos positivos que denotan buenas noticias para Toledo en cuanto a la limitación de ese trasvase. Pero no solo hay que limitarlo, hay que erradicarlo. Es vital para que el río se recupere. Y el Ayuntamiento lo que cree es que la recuperación de los caudales ecológicos es una obligación, y hay que cumplirlo cuanto antes, cuanto antes.
Noticias relacionadas