Cata en Toledo de los vinos de culto de Eladio Piñeiro
Organizada por Distribuciones López Carrasco, acudió un nutrido grupo de hosteleros y profesionales
Se ha celebrado en el Cigarral de Santa María del Alcázar una cata-presentación de los vinos de culto de Eladio Piñeiro Charlín, el reconocido enólogo y viticultor gallego, bodeguero autodidacta , fundamental en la imagen y diseño contemporáneos en el mundo del vino en España a partir del lanzamiento de la primera botella azul y pionero en el uso de la etiqueta termocrómica.
Al evento, organizado por Distribuciones López Carrasco, acudió un nutrido grupo de hosteleros y profesionales relacionados con el sector del vino que disfrutaron con la magistral y vehemente presentación de la que habitualmente hace gala el bodeguero de Cambados.
Funda en 1983 Bodegas Mar de Frades , después de estar varios años elaborando vino albariño, antes de que se concediera la Denominación de origen Rías Baixas. Nunca deseó una bodega de grandes dimensiones, pero siempre se obsesionó por elaborar un vino personal, y así nació una elaboración especial de mosto lágrima que presentó en sociedad con la cosecha del 91 y una vestimenta única (botella de vidrio azul personalizada), que supuso toda una revolución en cuanto a imagen externa de un vino de calidad.
Posteriormente añadió en su etiqueta un mensaje oculto para el consumidor , el cual consistía en aparecer un galeón cuando el vino estaba a temperatura óptima para el consumo. También consiguió posicionar un licor de orujo exclusivo y el resto de la gama en una botella en forma de alambique tradicional.
En enero de 2003, a causa de una dolencia grave de su pareja, decide atender alguna de las ofertas que cada año recibía, dado que su marca en todos los estudios de mercado salía como la de más capacidad de crecimiento entre otras características, ya que se resistía a producir más con el riesgo de no mantener el nivel de calidad y exigencia que se había impuesto.
El paréntesis
Tras ese acontecimiento familiar y después de su feliz desenlace, la familia, ha decidido elaborar vinos y orujos apartándose del circuito habitual de venta creando una nueva categoria (Vinos de Coleccion Privada ). Para ello pone en marcha Ateneo- Colección privada para canalizar exclusivamente toda su gama de producción (tintos con alma en el Alentejo portugués y albariño y orujo en su tierra, las Rías Baixas).
Siempre se obsesionó por elaborar un vino personal, con un packaging totalmente descontextualizado y rompedor. Así nació una vestimenta única: una botella de vidrio azul personalizada , que supuso toda una revolución en cuanto a imagen externa de un vino de calidad, llegando a aparecer en la revista estadounidense Time.
En los años siguientes elaboró en Europa central y Alentejo (Portugal) para perfilar sus nuevos vinos. En 2008 regresó al mercado con «Frore de Carme», un albariño en homenaje a su mujer, que se había recuperado. Mantuvo su espíritu innovador utilizando un novedoso tapón de cristal, en una botella de diseño propio (un « ánfora art nouveau »), y recuperando la idea de la tinta termosensible, esta vez con un pez portado en el pico por un cormorán, en una de las varias figuras serigrafiadas de este ave, en honor a la Ría de Arosa. Además incluía dos saltos térmicos: cata profesional y límite de frío. Fue también precursor al incorporar el sistema braille en sus etiquetas.
En Alentejo lanza las marcas Camões (por Luís de Camões) y Saga EP. Su botella es una reproducción de las que transportaban las carabelas en los descubrimientos, basándose en la historia de la población donde radica su bodega.
En 2012 presentó Envidiacochina, un vino con una etiqueta que representa un hipotético recorte de prensa de un medio anglosajón, donde se explica la expresión popular española «envidia cochina» . La etiqueta, a modo de tira cómica, muestra una viñeta distinta en cada nueva añada. La Dama, personaje principal de la historieta y que personifica la envidia, es protagonista absoluta en esta primera añada, mostrando sus senos sin cubrir, lo que motivó el rechazo de la FDA. La Dama se representó aquí con una cabeza cortada en la mano, emulando el clásico icono de Salomé, y la viñeta fue censurada, teniendo que lanzar al mercado una revisión de la misma con la figura vestida.
Otro elemento diferenciador en el packaging de este producto es su tapón completamente natural , producido con caña de azúcar en vez del tradicional tapón de corcho.
Enología
Dado el exceso de acidez de los vinos gallegos, sobre todo antaño, y para que éstos no pierdan longevidad con el proceso natural de la fermentación maloláctica, Eladio Piñeiro puso en marcha un método para autorebajar la acidez al vino . Usó para ello conchas de ostras en suspensión dentro de un tanque de inox, por su alto contenido en calcio. Este método fue objeto de interés en el sector.
En 2005 Eladio Piñeiro empezó la elaboración de Frore de Carme, un albariño rural de fermentación espontánea sin levaduras industriales, buscando la autenticidad y características propias de esta variedad, en complicidad con el carácter que le imprime el microclima del Valle del Salnés y sus suelos de granito destructurado. A nivel de mercado, Frore de Carme fue el primer albariño en comercializarse con 4 años de crianza, cuando lo habitual hasta entonces era hacerlo a los 5 meses de la vendimia.
Puso en marcha la transición a la agricultura biodinámica, dejando durante años que las viñas se liberasen de pesticidas, y practicando una viticultura acorde. Por los conocimientos adquiridos en Alsacia y en Burgenland, sus elaboraciones conllevan una muy lenta fermentación y larguísimas crianzas con lías finas, que potencian las características de la variedad y aportan estructura y longevidad.
Noticias relacionadas