La casa donde Cervantes pasó largas temporadas y escribió la segunda parte de El Quijote

El 20 de abril de 1971, hace 50 años, la ‘Casa de Cervantes’ de Esquivias fue declarada Monumento Histórico Artístico. En 1594, el inmueble era propiedad de don Alonso Quijada de Salazar

Entrada principal de la Casa Museo

JAIME GARCÍA

El 20 de abril de 1971 se publicó el Decreto 773/1971, de 1 de Abril, por el cual se declaraba Monumento Histórico-Artístico la llamada Casa de Cervantes, en Esquivias (Toledo) , monumento que quedaba bajo la protección del Estado y cuya tutela sería ejercida a través de la Dirección General de Bellas Artes por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Posteriormente, el BOE Núm. 41 de fecha 17 de febrero de 1976, publicó el Decreto por el que el día 9 de Enero de 1976 se calificaban de Utilidad Pública las obras y servicios necesarios para la conservación y restauración de la ‘Casa de Cervantes’ de Esquivias para ser destinada a Museo Cervantino.

La biblioteca de la Casa de Cervantes

Según la tesis que al respecto sostuvo siempre el insigne conquense Luis Astrana Marín , autor de una monumental biografía cervantina que todavía no ha sido superada, descartada ni sustituida por ninguna otra, esta Casa, hacia 1594, era propiedad de D. Alonso Quijada de Salazar.

Esquina a dos calles reales

El biógrafo justifica esta reflexión en base al texto que figura en un documento hallado por él referido a esta casa. El escrito está fechado en Esquivias ante el escribano público Pedro Palomo, y dice: ‘Unas casas principales en este dicho Lugar en medio extramuros con su huerto, patio y patinillo y edificios de bodega, cueva y extensas corralas que tiene por linderos casas de Eugenio del Campo, y que hace esquina y da a dos calles Reales…’.

El documento en cuestión fue descubierto en el Archivo Histórico Nacional , donde aún se custodia, (Legajo 6770 de Esquivias, años 1626 a 1647) cuando indagaba sobre las pruebas que en su día fueron aportadas para tratar de conseguir la investidura de D. Alonso Quijada Salazar y Pereña como Caballero de la Orden de Santiago. Su escudo de armas aún campea en el chaflán de la fachada principal de la ‘Casa-Museo’.

La cocina

No hay noticia ni existe prueba documental alguna que refrende que esta Casa, en algún tiempo, llegase a formar parte patrimonial del Mayorazgo que los hermanos Juan y Gabriel Quijada fundaron en Esquivias.

A lo largo de más de cuatro siglos la tradición esquiveña ha coincidido desde siempre en señalar a esta Casa como uno de los emplazamientos que desde 1612 habitaron temporalmente el insigne escritor y su esposa en Esquivias cuando tenían ya fijada su residencia en Madrid y acudían a Esquivias para pasar en este Lugar largas temporadas.

Enero de 1612 es la fecha en la que doña Catalina de Palacios cedió los derechos que poseía sobre el quinto y el tercio de su patrimonio radicado en Esquivias a su hermano, el clérigo Francisco de Palacios. Entre estos bienes estaba incluida la parte de la casa solariega que le había correspondido por derechos de herencia materna.

La casa a finales del siglo XIX

Astrana Marín , entre otros cronistas, dejó escrito que el tiempo durante el cual el escritor ocupó esta estancia concuerda minuciosamente con la época en la que Cervantes se ocupaba en revisar y perfilar algunas de las ‘Novelas Ejemplares’, ‘El Viaje del Parnaso’, ‘El Persiles’, tal vez las comedias: ‘El laberinto de Amor’ y ‘La casa de los celos”, quizás los entremeses ‘La cueva de Salamanca’ y ‘El rufián viudo’ entre otras obras, como, por supuesto, la Segunda Parte del Ingenioso Hidalgo.

La casona conserva, casi en su totalidad, la traza de una edificación de su época cuyo propietario fue, sin duda, un acaudalado terrateniente que posiblemente la usaba como casa de labor y la parte noble de ella, ocasionalmente, la utilizaba como vivienda.

Casona achaflanada

En lo que respecta a las peculiaridades que ofrecía el edificio en tiempos pretéritos, en el número 2338 de ‘Toledo Revista de Arte’ (año 1930) se dice textualmente: ‘La Casa algo achaflanada, da a dos calles. Puerta con tejado voladizo y patio de entrada, bien empedrado, e l pozo se arrincona en un ángulo, bajo la sombra de los tapiales . Portal liso, severo y ceñudo. La cocina en planta baja, es amplia, con campana enorme. Por una escalera suave se asciende a un recibidor y de frente aparece la sala, la habitación tiene sus alacenas y dos balcones que dan a la corralada y de aquí pasamos a un despacho con una gran ventana con saliente . La corralada tiene pajares, cuadras, cuartos de labor, cocheras y almacén aceitero. Un enorme portalón que daba al campo pero ya oculto por viviendas “nuevecitas”’.

El jardincillo

Tras la rehabilitación que se efectuó para adecuar el edificio al cumplimiento de las funciones que marcaba el Decreto, el patio principal de la Casa que se extiende en la parte delantera, el lagar, la cueva-bodega subterránea, las dos plantas de la vivienda, con su noble vestíbulo, amplia escalera, gran cocina lugareña y varias piezas que reciben luces de un extenso corralón y de la calle que la circunda, quedaron integrados en la Casa Museo, reservándose para Casa de la Cultura las dependencias propias de una casa de labor : cuadras, cobertizos, pajares, corralones y demás. Unas quedaron transformadas en salón de actos y biblioteca pública y, otras, en salas multidisciplinares, donde actualmente se impulsan y fomentan las más diversas actividades culturales, como son exposiciones, presentación de libros, conferencias y, en tiempo de verano, representaciones teatrales y conciertos al aire libre.

El edificio, desde su restauración, está gestionado por el Ayuntamiento de Esquivias a través de la Concejalía de Cultura. La ‘Casa Museo de Cervantes’ ha venido recibiendo hasta 2019 como media anual más de 7.000 visitas y en la Casa de la Cultura actualmente se desarrolla más del 80% de la actividad cultural que se genera en sus distintas ramas en esta localidad que cuenta con más de 5.500 habitantes.

El escritorio

Curiosamente, este feliz acontecimiento de Declaración Oficial que ahora celebra ya su cincuenta aniversario en su día solo fue advertido y aplaudido en Esquivias por un reducido núcleo de personas muy sensibilizadas con los avatares de la vida y obra del Príncipe de los Ingenios. Para una inmensa mayoría, el episodio pasó prácticamente inadvertido.

Todo un éxito

El paso del tiempo se ha encargado de evidenciar que la inquietud que entonces anidaba en el ánimo de las personas que auspiciaron esta declaración, al final ha acabado cristalizando en la creación de uno de los espacios multiculturales más destacados de Castilla-La Mancha . Dentro del ámbito cervantino a nivel mundial, a esta Casa se la reconoce como una señal más de las múltiples huellas imborrables que en Esquivias se conservan aún de la presencia de Miguel de Cervantes y de su esposa en este lugar.

En el año 2016 fue el escenario elegido por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, para presentar el programa oficial de actos con los que el Gobierno regional se sumaba a la celebración del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes , que tenía como objetivo impulsar el sector turístico de la región y aumentar el conocimiento sobre la figura del escritor. Un programa de actividades que se desarrolló hasta finales de año y que recorrió las cinco provincias castellano-manchegas.

Sala de armas

El último gran acontecimiento celebrado en sus dependencias se llevó a cabo en marzo de 2019 con una exposición que después de haberse exhibido en Madrid, Canarias, Segovia, Valladolid, Oviedo y Ciudad Real, recaló en Esquivias organizada por el Ayuntamiento, la Real Casa de la Moneda y el Museo Casa de la Moneda de Madrid, y que que fue inaugurada por el entonces viceconsejero de Cultura, Jesús Carrascosa.

Sirva esta crónica como recuerdo y homenaje a las personas que en su día trabajaron con decisión porque siempre creyeron en el éxito de este proyecto.

Jaime García es académico correspondiente de la RABACHT (Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación