Ballester reinterpreta en Toledo a Mondrian y Malévich en formato vídeo, dibujo e impresión digital

La exposición de CORPO se muestra en diálogo con la abstracción geométrica del arte islámico y de las vanguardias de principios del siglo XX

José Manuel Ballester, retratado ante sus variaciones en toeno a Malévich (impresiones digitales sobre lienzo, 2022= en la sala 4 de CORPO

ABC

Tal vez nunca la abstracción geométrica del arte islámico haya encontrado diálogo más acertado con la creación moderna y contemporánea. José Manuel Ballester. De Mondrian a Malévich , la exposición que la Colección Roberto Polo. Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (CORPO ), coincidiendo con su tercer aniversario, inaugura el próximo jueves día 31 de marzo en sus salas 1, 4 y 5, allí donde la huella árabe y mudéjar más presente ha quedado, sumando en la sala 6 una pieza en el contexto de las vanguardias de principios del XX.

Cinco videocreaciones, fotografías y dibujos del artista madrileño (Premio Nacional de Fotografía 2010 y Nacional de Grabado 1999, uno de los creadores españoles más reconocidos nacional e internacionalmente ) que analizan y recrean la abstracción geométrica de dos de los más importantes exponentes de este movimiento en la Historia del Arte: el neerlandés Piet Mondrian (1872-1944, precursor del neoplasticismo) y el ucraniano Kazimir Malévich (1878-1935, pionero del suprematismo). Y lo muestra sobre los restos del palacio califal (s. IX-XI), luego santuario mudéjar (s. XIII), devolviendo el eco y la memoria de la cultura árabe, que es el más directo referente de la iconografía abstracta de las vanguardias.

Tras un largo período 'vaciando' obras cumbres de la pintura universal, de Giotto a Picasso , haciendo especial énfasis en el Renacimiento italiano y la escuela flamenca del XV al XVIII, Ballester ha decidido «dar un salto a la abstracción» . En la citada serie, iniciada en 2007 bajo el título de Espacios ocultos , el artista hacía desaparecer a los personajes e, ignorando las escenas narradas, nos descubría aquellos fondos, rincones, espacios apenas visibles en el cuadro. Con el mismo propósito –analizar, descomponer y revelar así otras vidas posibles en piezas consagradas del arte universal–, el artista madrileño se vuelca ahora con la interpretación y desdoblamiento de los primeros abstractos de las vanguardias de principios del XX: «Reflexionosobre los elementos compositivos que generan la autoría del artista, y juego con sus parámetros, alterándolos, creando ciclos en los que cada uno de estos elementos adquiere vida propia».

Sala 4 del museo, con las impresiones a partir de Mondrian (al fondo) y Malévich (derecha).

En la sala 1 de CORPO/Toledo el artista ha instalado una videocreación en la que funde la geometría de Mondrian y Malévich , invirtiendo no solo la pauta de sus elementos compositivos sino también sus colores elementales. Parte el artista de 13 variaciones practicadas sobre otras tantas composiciones deMondrian y 21 sobre piezas de Malévich. «Las obras de arte siguen unas normas, una elección personal del artista que al final configura lo que llamamos estilo. En el caso de Mondrian, he roto la composición siempre ortogonal, a base de líneas paralelas; al desaparecer la malla que ordena sus elementos, de colores siempre puros, sus composiciones adquieren nuevas características». Las estructuras de Malévich –explica– «son precisamente lo contrario: siguen una trama de líneas oblicuas y diagonales, que yo encambio he llevado a la ortogonalidad». El vídeo se proyecta sobre los restos de la muralla que fue primer alficén islámico de la ciudad, y de los aposentos atribuidos a Al-Mamún , rey de la Taifa de Toledo entre 1043 y 1075.

En la capilla funeraria que se conserva del antiguo santuario mudéjar de la Orden de Calatrava (s. XIII, hoy sala 4 de CORPO), podrán verse 6 variaciones o procesos que el artista ha compuesto y fotografiado a partir de la obra de Malévich. Al fondo, variación en torno a una obra de Mondrian : rompiendo su característica ortogonalidad, logra Ballester una interpretación inédita de su neoplasticismo.

Videocreación que funde la obra de Mondrian y Malévich, proyectada en el muro de la sala 1.

En el ábside del mismo templo gótico-mudéjar (sala 5 del museo), tres pantallas centrales proyectan dos videocreaciones a propósito del proceso de descomposición de Malévich (aquí en movimiento) y una tercera en torno a Mondrian. Las pantallas están flanqueadas por 12 dibujos preliminares al vídeo sobre Malévich , mientras que en uno de los muros laterales de la capilla se expone el dibujo original del que parten todas sus variaciones.

Finalmente, en la sala 6, José Manuel Ballester presenta, también en formato vídeo, su interpretación contemporánea de la obra de Malévich sobre fondo blanco, en diálogo con piezas de la Colección Roberto Polo que se inscriben en el constructivismo, el futurismo y otras vanguardias coetáneas y cercanas al suprematismo del maestro ucraniano. En concreto, el artista contemporáneo confronta su interpretación con obras de Karl Schmidt- Rottluff, Georges Vantongerloo, Edmund Kesting, Kurt Schwitters y otros.

Ballester

Estas interpretaciones contemporáneas de la vanguardia convivirán durante al menos un año con los ecos y la memoria de la cultura árabe , que se desarrolla sobre el fundamento de la abstracción geométrica (el islamismo condenaba la representación figurativa). «No me he sentido comprometido a tener en cuenta esta circunstancia porque el espacio ya estaba transformado para albergar exposiciones; pero sin duda es un diálogo que podrá apreciarse», reconoce el artista, otra de cuyas series, Museos en blanco, recreó y vació importantes pinacotecas y escenarios expositivos del mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación