Dos años después, los cobertizos serán de nuevo el palio del Cristo Redentor

A las 21,00 horas de este miércoles saldrá de San Juan de los Reyes el Cristo de la Humildad

El Cristo Redentor por la zona de los cobertizos de Toledo ABC

S. Dorado/S. Ruiz

El Miércoles Santo es un día ferial, aunque de 1977 a 1999 tuvo importancia litúrgica con la celebración en la catedral primada de la Misa Crismal. Hoy en el templo primado, en las iglesias parroquiales y en los conventos, que van a estar abiertos durante estos días santos, se preparan los monumentos que guardarán al Cuerpo de Cristo desde el Jueves Santo hasta la Vigilia Pascual del Sábado Santo.

Esta noche dos procesiones llenas de espiritualidad, fervor, penitencia y piedad recorrerán las calles de la judería, centro de la ciudad y barrio conventual y de los cobertizos.

A las 21 horas del 19 de marzo de 2008 se incorporaba a las procesiones de la Semana Santa de la Imperial Ciudad el Santísimo Cristo de la Humildad , cuya cofradía refundada por un grupo jóvenes había sido aprobada el 22 de marzo de 2006, teniendo como sede canónica el monasterio de San Juan de los Reyes. A partir de aquel año, desde antes de las 21,00 horas, la plaza de San Juan de los Reyes aparece abarrotada de personas que esperan la impresionante y dificultosa salida del Santísimo Cristo de la Humildad por la puerta de monasterio franciscano, pues los 28 cofrades que portan las andas tiene que salir de rodillas para que la imagen no dé en lo alto del marco de la puerta del cancel, a los acordes del himno nacional que este año interpretará la Agrupación Musical ‘El Carpio’ de Córdoba, que tocará marchas penitenciales durante el recorrido de la procesión.

Después se pone en marcha subiendo por la calle Ángel y llegará al comienzos de la calle Santo Tome, donde saludarán a las monjas del convento de San Antonio, luego llega a la plaza del Salvador hasta la capilla de la Inmaculada o de la adoración perpetua, en la calle Trinidad, allí el cortejo penitencial guardará un profundo silencio en homenaje a las personas con trastorno de espectro autista y los cofrades se unirán a las personas que velan al Santísimo a esa hora. La capilla cerrará sus puertas después del Angelus de Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección.

Seguirá la procesión por Hombre de Palo, Comercio, cuesta de Belén, Plata, plaza de San Vicente, Alfonso X el Sabio, plaza Padre Juan de Mariana, Alfonso XII, Rojas, plaza del Salvador, Santo Tome, Ángel y Reyes Católicos para entrar en el monasterio mandado construir por los Reyes Católicos, donde los cargadores tendrán que hacer la misma operación que a la salida.

El paso está formado por Cristo en el momento de llegar al Calvario y los sayones, es obra del escultor religioso sevillano Darío Fernández.

Cristo Redentor

«Poco antes de las doce de la noche de ayer -publica el diario El Alcázar el 3 de abril de 1947- salió del convento de Santo Domingo la cofradía de Caballeros Penitentes de Cristo Redentor, integrada por numerosos miembros del Frente de Juventudes, con el nuevo paso de Cristo Redentor, bajo el peso de la Cruz, antigua imagen venerada en el citado convento».

«Ante el pórtico del convento los hermanos cantaron el Miserere. Ostentaban estos, hábitos nuevos y recorrieron las evocadoras calles y cobertizos cercanos a la plaza de Santo Domingo el Real que se encontraban muy concurridos a pesar de lo avanzado de la hora. La salida de la procesión fue retransmitida en directo por Radio Toledo E.A.J.49».

El primero recorrido que hizo aquel 2 de abril de 1947, del que en el presente año se cumplen 75 años , fue el siguiente: plaza de Santo Domingo el Real, Buzones, Merced. Plaza de la Capuchinas, Tendillas, Cardenal Lorenzana, plaza de San Vicente, calle y plaza de Carmelitas y cobertizo y plaza de Santo Domingo el Real, para entrar en la iglesia conventual de las monjas dominicas.

A lo largo de los años, el aumento de caballeros penitentes y la gran presencia de personas presenciando el acto penitencial motivó que el itinerario se fuese ampliando hasta llegar al que realizará esta noche por la judería, centro de la ciudad y el barrio conventual y de los cobertizos.

Esta noche de miércoles, a las 23,30, la plaza de Santo Domingo el Real estará abarrotada de público que cuando la imagen salga por la puerta conventual del monasterio. Cuando el penitente que toca un tambor destemplado, desde la década de los ochenta del siglo pasado, se hará un profundísimo silencio que se oye. Luego saldrán varios centenares de penitentes y después el Cristo Redentor en andas que portan ocho cofrades, mientras el coro del capítulo canta por primera vez el Miserere de las catorce que lo hará durante el recorrido al toque de la campana que llevan los penitentes más jóvenes, y que es el símbolo en el acto penitencial de las religiosas dominicas.

La imagen del Cristo Redentor fue donada por el canónigo de la catedral primada Antonio López en 1859 a las monjas dominicas , y estas se la cedieron al Capítulo de Penitentes en 2013. Cristo Redentor está bajo el peso de la cruz, sujetándola con la mano izquierda, mientras, a punto de caer, la derecha, casi rozando el suelo, tiende a detener el golpe. En su función redentora, Cristo desciende en su caída hasta dar con los duros guijarros del pavimento en uno de los más recoletos, asombrosos y misteriosos recorridos toledanos, que en su 75 aniversario discurrirá por: plaza de Santo Domingo el Real, Buzones, Merced, Tendillas, Esteban Illán, plaza de Padilla, María Pacheco, plaza y travesía de la Cruz, Bulas, plaza de Valdecaleros, Aljibillo, Rojas, Trinidad, callejón de Jesús y María, Alfonso XII, cobertizo de San Pedro Mártir, San Clemente, San Román, plaza Padre Juan de Mariana, Alfonso X el Sabio, plaza de San Vicente, cobertizo de Santa Clara, donde los costaleros tendrán que arrodillarse rozando con sus manos el suelo para que la imagen pueda pasar, cobertizo y plaza de Santo Domingo el Real, para entrar en la iglesia de las dominicas.

Es un acto penitencial presenciado por miles de personas llegadas de los pueblos de la provincia e incluso de la comunidad autonómica, y por sus características conocida como la procesión de la campana y de los cobertizos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación