Del tiempo y sus caminos (28): Juan Antonio Villacañas: liras transoceánicas
«Dedicó gran parte de su obra poética a rescatar a la lira de un casi total abandono»
Es ya algo sabido que Juan Antonio Villacañas dedicó, a finales del siglo veinte, gran parte de su obra poética a rescatar a la lira de un casi total abandono. La tradicional forma estrófica que había venido de la mano de grandes como San Juan de la Cruz y Garcilaso de la Vega reapareció con renovada energía al unirse al poeta hijo predilecto de Toledo. La lira, que Juan Antonio Villacañas amó intensamente, apareció con él bien nutrida de abundancia temática y variedad de tono: el humor, el dolor, la realidad circundante, la trascendencia, la filosofía y tanto más, encontraron su casa en la lira del poeta toledano. La hoy llamada «Lira Juanantoniana» ha sido alabada por numerosos escritores y artistas de diversa índole, un ejemplo de ello, bien conocido, es la dedicatoria, con lira y dibujo, que le hace Antonio Mingote al poeta.
Pues bien, ahora es posible decir que las liras de Juan Antonio han traspasado el océano Atlántico . Sus liras son ya bien conocidas y admiradas en Hispanoamérica. Me es grato traer aquí el ejemplo de la poeta argentina Clotilde María Soriani Tinnirello, quien, desde su Patagonia, escribe liras inspiradas por Villacañas: «Liras Villacañeanas» , las llama ella.
La poeta argentina habla de su intención de abocarse «a honrar la memoria eterna del gran poeta». Y así lo hace:
Juan Antonio, la lira/ tocó mi corazón, pues tiene encanto /y el poema respira./ Hoy por ti, la levanto/ con la cuerda sonora de mi canto.
La reconocida escritora, autora también de letras de tango, destacada sonetista dentro de una abundante producción literaria, así se expresa:
«Juan Antonio Villacañas, a quién con el mayor de los respetos y poética admiración me atrevo a nombrar:
Y continúa escribiendo «Liras Villacañeanas» inspiradas por Villacañas. Reproduzco, como en el caso anterior, fragmentos altamente significativos:
El poeta se abraza/ al sublime formato de la lira,/ ajustado a su traza: / piensa, diseña y mira.../ ¡Juan Antonio Villacañas, lo inspira!
Dirigiéndose a mí, Clotilde escribe:
Tu gen inspirador/ crea sublimes loas eternales,/ ¡Ah, el genial trovador/ de odas universales,/ habla desde sus obras inmortales !
Motivo de celebración es que las «Liras Juanantonianas» hayan cruzado el Atlántico y hayan generado tan bienvenido hermanamiento poético.
Noticias relacionadas