ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCHA
Diario de un jubilado en Nueva York (8): Nueva mirada a la obra de Urabayen
Descubierta una tesis de 1933 sobre el escritor navarro-toledano en la University of Southern California
En agosto de 1935, en la Universidad de Chicago , aparece escrito en inglés el trabajo del que nosotros creíamos era, por entonces, el más extenso, serio e importante dedicado a la obra de Urabayen . Se trataba de una tesis escrita por Zoe Singer titulada The Work of Félix Urabayen: Its Content, Scope and Significance . Es un documento de 46 páginas tamaño cuartilla, mecanografiado a doble espacio y de difícil lectura ya que la tinta, en algunos párrafos, se ha hecho ilegible, sin duda debido al tiempo y a las muchas copias que se hicieron en papel carbón. Pero aun así la hemos podido reconstruir íntegra y transcribirla. Es ésta una tesis «tradicional» de forma y fondo, con todos los requisitos académicos, bibliográficos y tipográficos que son (o eran) requeridos para obtener el título de Master en una universidad americana. La bibliografía, que es muy escasa y se limita principalmente a citar algunas de las obras de Urabayen, va a pie de página. Pensábamos que era un documento importante por varias razones : Por la procedencia del texto, por ser una mujer quien lo escribe, por el idioma en que está escrito, por la fecha, por la nacionalidad de la autora y por su ideología. Y, sobre todo, porque la bibliografía de Urabayen no es todavía lo suficientemente abundante y este texto venía a llenar parte de ese vací o ya que nos analizaba, fuera de España, con una visión diferente, casi toda la obra de Urabayen.
El año pasado tuvimos noticia de que existía otra tesis dedicada a Urabayen también escrita por una estudiante norteamericana . Hace unos días conseguimos dar con ella . Si, en su momento (año 2000), creíamos que la de Singer era la más importante , a la vista de este hallazgo, d ebemos actualizar nuestro criterio y añadir a la bibliografía de don Félix este trabajo: The life of Toledo in the works of Felix Urabayen , tesis escrita por Emily R. Huntsman el 19 de enero de 1933 , dos años antes que la de Singer, publicada en The University of Southern California y presentada en el Departamento de español como requisito para conseguir el Master of Arts.
El trabajo consta de 97 páginas, una introducción, cinco apartados y bibliografía . El apartado primero es de carácter histórico y trata del Toledo visigodo, Toledo bajo los moros y Toledo bajo el cristianismo. El segundo recoge la influencia de los aspectos materiales como las calles, el paisaje, los monumentos, el Tajo y los cigarrales . El tercero analiza a los personajes que formaban la vida política e intelectual : don Agustín, profesor y filósofo, tres parásitos humanos, sus invitados y un sacerdote engañado. El cuarto está dedicado al genio de Toledo: el Greco, símbolo de la influencia judía, y símbolo del alma de Castilla. Cierra los apartados una conclusión y la tesis termina con una interesante bibliografía.
Sirva este párrafo sobre la Ciudad Imperial, que abre el trabajo, para valorar el descubrimiento de esta tesis : Toledo, in spite of its centenarian air, its rough, severe and unpolished exterior, is to those who know it the most interesting city in Spain. ( Toledo , a pesar de su aire centenario, su exterior áspero, severo y sin pulir, es para aquellos que la conocen la ciudad más interesante de España ).
En futuras notas iremos analizando y desmenuzando este trabajo que no solo estudia la obra de Urabayen y viene a reforzar y engrandecer la bibliografía de don Félix sino que, como se ve en el enunciado de los apartados, abarca aspectos sociales, urbanos, políticos, religiosos e históricos. Los amantes de don Félix estamos de enhorabuena.
Noticias relacionadas