Carmen Mola: «Esperamos que no sólo haya una novela más firmada por Carmen Mola, sino muchas»

Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, los escritores detrás de este seudónimo presentan este viernes, a las 19.00 horas en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, 'La Bestia', ganadora del Premio Planeta

Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, los escritores detrás de Carmen Mola Arduino Vannucchi
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Que 'La Bestia' sea uno de los libros más vendidos en España durante los últimos meses no sorprende a nadie. Y no sólo por el fenómeno Carmen Mola , que también, al cual acompañó el éxito de la trilogía de 'La novia gitana'. Pero el hecho de ganar el Premio Planeta , que siempre ayuda, con una novela en la que se mezcla la historia con los mejores ingredientes del thriller hacen que el cóctel deje un buen sabor de boca entre los lectores.

Estas son las credenciales con las que llegan este viernes a Toledo Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero , los escritores que hay detrás del seudónimo Carmen Mola. Los tres autores presentarán en el salón de actos de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, a las 19.00 horas , su obra ganadora del Premio Planeta, 'La Bestia', una novela impactante, frenética e implacable. En ella viajan al Madrid de 1834, una ciudad asolada por la epidemia de cólera en la que sus habitantes se enfrentan a una terrible bestia que asesina a niñas de baja condición social.

Portada de 'La Bestia'

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar. Esa es la trama de 'La Bestia', la nueva novela de Carmen Mola , pero no la última, porque sus creadores prometen muchas más historias.

Esta es la primera vez que el ganador del Premio Planeta es un seudónimo. Aunque estarán cansados de que se lo pregunten, ¿cómo han llevado la polvareda que levantó conocer que tres hombres estaban detrás de la exitosa Carmen Mola? ¿Se han olvidado ya de la polémica o escuece aún?

En realidad, el Premio Planeta siempre lo gana un seudónimo, en nuestro caso era el de Sergio López, con ese nombre nos presentamos. La novedad llegó al descubrir que detrás del seudónimo había otro, Carmen Mola, y que, tras este, se encontraban tres escritores y no uno. El juego de los seudónimos ha existido siempre en literatura y reivindicamos desde el primer momento que lo importante es la obra, no quién la haya escrito. Cuando nos interpelaban sobre el tema, siempre decíamos lo mismo: quien tiene que hablar es 'La Bestia', es decir, nuestra novela. Eso no quiere decir que no sospecháramos que se iba a levantar cierta polvareda. En unos tiempos en los que, hagas lo que hagas, alguien se sentirá indignado, la polémica era normal, aunque ya se ha apagado bastante. No nos escuece porque nunca lo hizo. Fuera de las redes sociales, nunca la hemos sentido.

Siendo tres autores, ¿qué parte de cada uno de ustedes se corresponde con cada parte de Carmen Mola?

Lo mejor de Carmen Mola es que los tres nos identificamos con ella al completo. No hay una parte de cada uno. Somos un tercio, es verdad, pero un tercio del resultado final, no por partes. Los tres colaboramos en la trama, en la ambientación y en la redacción final, hasta el punto de que muchas veces olvidamos quién ha escrito algo en concreto. Carmen Mola es la suma de las capacidades de los tres y creemos que uno por uno seríamos incapaces de escribir una novela de Carmen Mola individualmente.

En cualquier caso, ¿cómo es eso de escribir una novela a tres bandas? ¿Surgen muchos desencuentros o no?

Claro que surgen desencuentros, muy a menudo. Y hasta discusiones enconadas… Pero hay una cosa que los tres tenemos claro: no importa cuál de nosotros imponga su idea, lo que buscamos es lo mejor para la novela, no tener razón. Cuando no estamos de acuerdo en algo, cosa que sucede con cierta regularidad, lo hablamos, cada uno expone su punto de vista y trata de convencer al resto. El ego queda fuera, lo importante es encontrar la mejor solución para la novela y no enfadarse, enfadarse no es útil para trabajar en equipo. A veces logramos llegar a acuerdos por unanimidad y a veces no. En ese caso se vota, al ser tres, una de las opciones ganará y los tres la daremos por propia.

Más allá de lo que rodea al fenómeno Carmen Mola, en la novela ganadora del Premio Planeta, 'La Bestia', aparcan a la inspectora Elena Blanco, protagonista de su saga policíaca, para adentrarnos en una serie de asesinatos de niñas durante la epidemia de cólera en el Madrid de 1834. Creo que la empezaron a escribir durante el confinamiento, en este caso por la pandemia del coronavirus. ¿Casualidad o no?

En lo que más nos condicionó el confinamiento es en la decisión de escribir una novela histórica. Nos sentíamos incómodos hablando del presente, cuando todo era tan incierto en aquellos momentos. Pero la epidemia de cólera nos la encontramos por casualidad. El episodio fundacional en la gestación de 'La Bestia' es la matanza de frailes, un día de ira del pueblo madrileño contra los curas, un baño de sangre que se salda con ochenta religiosos muertos y cuatro iglesias destrozadas. Nos interesaba explorar el porqué de ese descontento social, y uno de los factores que operaban entonces era una epidemia de cólera que se cebaba sobre todo con los pobres.

Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, los escritores detrás de Carmen Mola Arduino Vannucchi

Salvando las distancias, y aunque siempre hay muchas analogías entre unas épocas y otras, ¿no creen que, dados los ingredientes de su novela (enfermedad, pobreza, inestabilidad política, guerra, …), hemos de preocuparnos por las semejanzas que vemos con la actualidad?

La historia nos enseña cómo cambia la vida a lo largo de los siglos, pero también que las dinámicas principales permanecen. La desigualdad social, el miedo, la enfermedad, el amor, la muerte, la avaricia o la vanidad son parte del ser humano de cualquier época, así que el lector se reconocerá siempre en los relatos históricos, por muy remotos que sean. En 'La Bestia' nos ha sorprendido mucho encontrar similitudes en los protocolos sanitarios contra el cólera o en la difusión de bulos entre la población (tan parecidos a las fake news actuales), y la cerca que rodeaba Madrid en 1834, que hacía de muro de contención contra los pobres, no es tan distinta del mar Mediterráneo que deben cruzar los inmigrantes para llegar a un mundo mejor. En cuanto a la guerra, nos parecía que el siglo XIX era particularmente convulso hasta que llegó el XX, que vivió dos guerras mundiales. En el XXI nos sentíamos a salvo de la barbarie y ya tenemos otra guerra delante de las narices.

La ciudad de Madrid a principios del siglo XIX es un personaje más, que en su novela han sabido representar gracias a una ardua labor de documentación. ¿Cómo ha sido ese trabajo y hasta dónde llega la ficción?

El trabajo de documentación consiste en leer mucho, tanto novelas de Galdós como artículos de Larra o de Mesonero Romanos, todos ellos grandes cronistas del Madrid del XIX. Hemos consultado el Diario de Avisos de ese año y de esos meses, para saber qué pasaba exactamente en las calles, qué se vendía, qué se comía, cómo se vestía. Es asombrosa la cantidad de información que se obtiene por esa vía. También hemos cartografiado el Madrid de 1834 con mapas de la época y hemos leído artículos y hasta tesis sobre temas tan variados como las sociedades secretas, la inclusa de Madrid o la guerra carlista. Sobre todo ese trabajo de documentación, añadimos las pinceladas necesarias de ficción para que el conjunto pueda atrapar al lector.

Por razones obvias, me llama la atención el personaje de Diego Ruiz. Este periodista, a pesar de lo precario del oficio (algo que tampoco ha cambiado mucho del siglo XIX al XXI), es el que hace todo lo posible por desenmascarar la verdad. Siendo una profesión tan maltratada y vilipendiada por parte de la sociedad, ¿qué les ha llevado a poner en valor esta figura?

Hay varias razones por las que elegimos la figura del periodista. Una de ellas, el deseo de retratar diferentes sectores de la sociedad de aquella época y, de la misma manera que tocamos el carlismo, la aristocracia, el mundo del teatro o la prostitución, pensamos que sería interesante mostrar ese periodismo incipiente que surgía en Madrid. Un periodismo que, en esos diarios de avisos que se publicaban, no tiene todavía mucho que ver con el periodismo de hoy (más allá de la precariedad, claro, jaja). Era una época en la que despuntaban figuras como Larra o los artículos de costumbres de Mesonero Romanos, que nos parecían muy interesante, ya que son ellos los que empiezan a poner la lupa en determinados lugares y gentes de una ciudad que hasta ese momento prácticamente no existían. Y esa es, precisamente, la función de Diego: él, que empieza llevado por la ambición, se va transformando en lo que nos parece un periodista puro. Es decir, aquel que da voz a los que no la tienen, que genera un debate público de temas que el poder prefiere enterrar. Una labor que tiene un componente romántico, pero que es fundamental para que se forme una sociedad justa.

Lo que sí está claro es que el género negro está de moda, y para muestra el fenómeno Carmen Mola. ¿Cuál creen que es el motivo de ese éxito?

Es cierto que el género negro está funcionando muy bien. Han surgido decenas de festivales dedicados a la novela negra por todo el país y suele haber novelas de este tipo entre los libros más vendidos. Siempre es difícil achacar a una cosa el motivo de este éxito, pero si hay que elegir una, sería que la novela negra propone un juego con el lector que le hace sentir partícipe de la historia. Además de los valores literarios que cada novela pueda tener, el lector encuentra un divertimento, una aventura que es más inmersiva que en otros géneros, quizá incluso haya una conexión entre el fenómeno de las series de televisión y la manera en que se construyen sus historias y el auge de la novela negra.

¿Habrá nueva novela firmada por Carmen Mola? Y, de ser así, ¿volverán a recuperar a Elena Blanco o harán otra incursión por la historia?

Esperamos que no sólo haya una novela más firmada por Carmen Mola, sino muchas, al menos mientras sigamos divirtiéndonos como ahora lo hacemos y haya lectores al otro lado. Ahora mismo estamos terminando una nueva entrega de la serie de Elena Blanco que llevará por título 'Las madres' y esperamos que se publique en otoño de este año. Así que sí, a Carmen Mola todavía le quedan cosas por contar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación