Contenido Patrocinado
Triple compromiso de la Junta contra la violencia de género
Una implicación política, económica y de lucha por la igualdad. Estos son los ejes de la política del Gobierno de Castilla-La Mancha para luchar contra esta lacra social
El modelo con el que trabaja el Gobierno de Castilla-La Mancha, basado en un firme compromiso político, económico y con la igualdad, ha permitido atender durante 2018 en los recursos de alojamiento atención especializada a 295 mujeres víctimas de violencia de género y promover acciones de formación, información, sensibilización, ayudas y acompañamiento dirigidas al conjunto de la sociedad y encaminadas a la erradicación de la violencia de género.
El Informe de la Ley para un Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha relativo a 2018, que está dividido en siete grandes bloques, recoge información sobre prevención, sensibilización y divulgación; centros de la mujer; recursos de acogida y viviendas tuteladas; información sobre seguridad de las víctimas; ayudas sociales, económicas y becas, y los dos últimos apartados, aunque no son competencia de la Junta, incluyen información sobre denuncias, mujeres con protección y otros datos procedentes del Consejo General del Poder Judicial.
Desde 2003, 44 mujeres han sido asesinadas en Castilla-La Mancha, aunque ninguna, por ahora, en este año 2019. Para acabar con esta violencia, el año pasado se realizaron tres grandes campañas en la región: «Contra la violencia de género y el machismo, en Castilla-La Mancha con todas las de la ley», «Me corresponsabilizo», y la tercera fue «Sin un sí, ¡es no!», dirigida a la población más joven y que incide en la prevención de las agresiones sexuales y violaciones en cita.
18 llamadas al día
En el año 2018 se realizaron 41.730 consultas en los centros de la mujer relacionada con Violencia de Género y del total, un 40,99%, estuvieron relacionadas con violencia de género. A través de la línea telefónica 900 100 114 se recibieron durante el año pasado 6.661 llamadas, más de 18 llamadas al día . Junto a esta, está el servicio de teletraducción gratuito gracias al cual se puede atender al 40% de las mujeres que llegan a estos recursos y que son migrantes.
En Castilla-La Mancha, los 14 recursos de acogida existentes atendieron a 295 mujeres y 321 menores. El 46,55% de las mujeres atendidas fueron mujeres con edades comprendidas entre los 16 y los 30 años. Además, un preocupante porcentaje (35,93%) manifestó haber sufrido todo tipo de violencias (física, psicológica, ambiental, económica y sexual).
En el ámbito educativo, se ha realizado un intenso trabajo de sensibilización en el que destaca el pilotaje en 30 centros educativos del currículo de la «Educación para la igualdad, la tolerancia y la diversidad»; se han realizado 13 talleres formativos con diferentes entidades de los que 5 han abordado temas como las nuevas masculinidades, otros 5 han tratado la prevención de la trata y explotación sexual de mujeres y niñas y los 3 restantes dedicados a la prevención de la mutilación genital femenina. En su conjunto participaron más de 16.000 personas entre alumnado, profesorado, familias, profesionales del ámbito sanitario y servicios sociales.
Dos acciones más en este apartado fueron la firma de 19 convenios con empresas para promover la inserción laboral de las víctimas de violencia de género y los actos conmemorativos del «Día Internacional de las Mujeres», el «Día Internacional de las Mujeres Rurales», el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres», etc.
En el ámbito de la formación, en 2018 se realizaron cursos en los que participaron cerca de 700 personas, se recuperó la Escuela de Pensamiento Feminista, se pusieron en marcha programas para promover el uso y la participación de mujeres y niñas en las TIC, se editó una nueva guía para actuar ante la violencia de género en el ámbito de la pareja, se desarrollaron 5 proyectos de investigación en violencia de género y los fondos del Centro de Documentación y Biblioteca «Luisa Sigea»,
De la importancia de los servicios de información y atención especializada dan cuenta estas cifras: en 2018 se atendió a 22.263 mujeres y se realizaron 101.808 consultas, de las cuales 41.730 fueron específicas sobre violencia de género, es decir casi un 41% del total. Además, destacan la puesta en marcha de nuevos servicios como la asistencia psicológica y el asesoramiento jurídico previo a las mujeres víctimas de agresiones o abusos sexuales fuera del ámbito de la pareja (Programa Contigo) con el que se atendió a 17 mujeres.
Esta acción se completa con el programa de asistencia psicológica a menores víctimas de violencia de género, un programa con el que se atendió a 208 menores. El presupuesto de este programa se ha incrementado de 77.000 euros en 2015 a 197.000 para 2020, lo que supone un incremento del 105%.
Alojamiento y protección
En Castilla-La Mancha, los 14 recursos de acogida existentes atendieron a 295 mujeres y 321 menores. El 46,55% de las mujeres atendidas fueron mujeres con edades comprendidas entre los 16 y los 30 años. Además, un preocupante porcentaje (35,93%) manifestó haber sufrido todo tipo de violencias (física, psicológica, ambiental, económica y sexual).
Con el objetivo de proporcionar mayor autonomía, independencia económica y en general, una mejora de la autoestima y capacidad de toma de decisiones, en 2018 el Gobierno regional se otorgó diferentes ayudas de solidaridad y sociales, se puso en marcha la Renta Activa de Inserción de la que hubo 1.417 beneficiarias, ayudas para la autonomía y las becas «Leonor Serrano» para que las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijas e hijos puedan estudiar en cualquier universidad del territorio nacional. También se favoreció el acceso a la vivienda y las ayudas al alquiler a cerca de 300 mujeres víctimas de violencia de género.
Denuncias en 2019
Según datos del Consejo General del Poder Judicial, los juzgados de Castilla-La Mancha recibieron en el segundo trimestre del año un total de 1.409 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento interanual del 6,3 %. En el primer trimestre el número de denuncias fue de 1.464 denuncias, casi 200 más que las se contabilizaron en el ejercicio pasado -1.279 entre enero, febrero y marzo de 2018- y la tercera cifra más alta de la última década.
Noticias relacionadas