Teresa Ribera da su receta contra la despoblación en Molina de Aragón

La ministra para el Reto Demográfico cree que los cuatro ejes son el transporte, la vivienda, los servicios sanitarios y educativos y la conectividad

Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en Molina de Aragón Gobierno

ABC

Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico , ha participado este viernes en el foro Next Educación: 'Señorío de Molina (Guadalajara): corazón de la despoblación' , celebrado en Molina de Aragón, donde ha reconocido que «no se puede conseguir que en tres ó seis meses la cosa cambie, ni en una legislatura», sino que este trabajo «tiene que ser alargado en el tiempo». En todo caso, cree que «ahora por fin hay una demanda social de que esto cambie, que se corrijan estas desigualdades: ya se acabó la sensación de olvido e invisibilidad».

Su receta se basa en cuatro ejes de trabajo. El «más importante» es el transporte, donde «tienen que encontrar novedades para organizar una movilidad efectiva, no con arreglo a los parámetros clásicos», que coneceten los pueblos más pequeños con las cabeceras de comarca o las capitales de provincia.

Un segundo eje es la vivienda y los equipamientos de los pueblos: «Se tiene que garantizar el agua, la energía, la calidad de vivienda». «Siempre que se habla de vivienda el debate se concentra en el precio en las grandes áreas, pero no se habla del acceso a la vivienda en zonas donde hay incentivos fiscales», ha afirmado.

El tercer eje son los servicios, sobre todo sanitarios y educativos, mientras que el cuarto pasa por garantizar la conectividad con banda ancha a todos los municipios. «Necesitamos conectividad, vivienda y sanidad para toda la población, y estar seguros de que de esta forma pueden generar actividad económica, riqueza y empleo en diferentes sectores, y que la gente se pueda ganar la vida en aquello que le gusta vida donde viva», considera.

La ministra ha calificado a Castilla-La Mancha como «pionera» en muchos aspectos que tienen que ver con la despoblación. Ha recordado la apertura de los consultorios locales, «a diferencia de otras comunidades, que los han cerrado durante toda la pandemia»; o la creación de una ley contra la despoblación con sus ventajas fiscales para quien resida en el medio rural.

Apuesta por un campus rural

Por otro lado, Ribera ha anunciado que el ministerio publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la próxima semana una serie de ayudas de 16,2 millones de euros para la financiación de proyectos innovadores, transformación territorial y lucha contra la despoblación en las zonas rurales de España. El dinero se repartirá por colectivos: 10,3 millones para entidades locales; 2,4 para entidades sin ánimo de lucro, y 3,4 para impulsar la actividad económica y apoyar al emprendimiento rural, en especial de mujeres y jóvenes.

«Queremos impulsar la actividad económica, el emprendimiento rural, y esta es una gota en un mar que tenemos que ir regando y ampliando», ha comentado. Las ayudas estarán ligadas a los centros de innovación territorial e irán de la mano de las diputaciones.

Por último, la ministra ha asegurado que se va a impulsar un campus rural, como ya hiciera la Universidad de Castilla-La Mancha el pasado año con su UCLM Rural . Se trata de una especie de Esramus nacional para que «nuestros jóvenes puedan tener experiencias laborales en ámbitos muy pequeños, enraizándose como vecinos y dando sus primeros pasos desde lo rural».

La realidad de la provincia de Guadalajara

Por otro lado, el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, está convencido de que el trato fiscal diferenciado que ya aplica Castilla-La Mancha en zonas despobladas constituye «el camino a seguir» por todas las administraciones. Además, ha solicitado un modelo de financiación autonómica que tenga como criterio el «elevado coste» por habitante de la prestación de servicios públicos en zonas rurales.

Bellido ha explicado la realidad de la provincia de Guadalajara, donde el seis por ciento del territorio, que es el Corredor del Henares, «pertenece a la mayor conurbación de la Unión Europea», mientras que el 94 por ciento restante es «lo que llaman Laponia del Sur, el lugar con menos densidad de población de Europa».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación