Susana Martín Gijón: «Coronavirus aparte, la novela negra goza de muy buena salud»

La escritora presentará su nueva novela, «Progenie», en un encuentro virtual con lectores organizado por la asociación cultural «Las Casas Ahorcadas» de Cuenca

La escritora Susana Martín Gijón, autora de «Progenie» Rocío Ruz
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Para muchas mujeres, cuando llegan a una determinada edad, hay una dichosa pregunta que puede caer como una losa sobre sus cabezas: ¿Tú no te animas a ser madre? Este es uno de los temas de los que habla en su nueva novela, «Progenie» (Alfaguara), Susana Martín Gijón (Sevilla, 1981). Precisamente, su ciudad natal es el escenario en el que la protagonista de esta historia, la policía Camino Vargas , tendrá que investigar una serie de asesinatos con la maternidad como trasfondo. Con ocho novelas a sus espaldas y varios premios literarios, la escritora sevillana, aunque extremeña de adopción, nos embarca en una nueva aventura dentro del género negro y policíaco.

Algo que podrán comprobar los lectores del club de lectura de la asociación cultural « Las Casas Ahorcadas », que este viernes a partir de las 19.00 horas va a celebrar un encuentro virtual con Susana Martín Gijón para comentar su novela « Progenie », para conmemorar así el Día de la Madre del pasado domingo. Este libro, gracias a la colaboración del Servicio de Bibliotecas de Castilla-La Mancha , se podrá descargar de manera gratuita (a través de la plataforma eBiblio) para que todos aquellos interesados puedan participar.

Han pasado ya 7 años de la publicación de su primera novela en 2013. ¿Qué ha cambiado desde entonces en su vida y obra?

Muchísimas cosas. «Más que cuerpos» fue mi primera obra que tuvo su éxito y que todavía se sigue leyendo, además de la primera parte de una trilogía, pero siento que con cada una de los libros que he ido publicando he crecido como escritora. Si una es perfeccionista y trabajadora, tiene que aspirar a mejorar cada día, algo que se ha ido viendo en las siguientes que escribí hasta llegar a «Progenie», que es mi novela más madura y en la que noto que me gusta.

Lo que no ha cambiado mucho desde entonces es la elección de la forma y el fondo de sus novelas: el género negro, una mujer policía como protagonista, la crítica social...

La crítica social está presente en todas mis novelas y elijo un tema en el que pongo el foco, para lo cual me sirvo del género negro, de intriga o policíaco porque es en el que más cómoda me encuentro. Además, creo que esta forma de escribir es un reto, tanto para el escritor como para el lector, trazando un camino y dibujando las pistas, como si de un juego se tratara, pero sin desvelar nada, hasta el desenlace final inesperado y la sorpresa. Esto es algo que yo buscaba cuando comencé a leer este género.

¿Cree que está más que superado el cliché del hombre de vida intensa como protagonista de la novela negra o policíaca? ¿Y en la vida real?

La presencia de la mujer en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es minoritaria aún, y ya no digamos en los altos mandos, pero poco a poco se van dando pasos y la realidad va cambiando. Por eso, los autores del género negro, desde la ficción, tenemos la responsabilidad moral de ir muchas veces por delante para que esta situación cambie. De hecho, cada vez hay más protagonistas femeninas en este tipo de novelas y ahora hay un «boom», algo muy diferente a cuando yo empecé a leer y escribir, ya que hace unos años tan sólo se podía encontrar ejemplos contados, como el de Alicia Giménez Bartlett y su personaje de Petra Delicado.

Portada de la novela

Siempre ha dicho que no tiene ningún referente a la hora de escribir. Pero, supongo que como lectora, muchos autores y novelas le habrán marcado. ¿Cuáles?

Yo, siendo muy pequeña, leí a Agatha Christie, ya que era la autora favorita de mi abuela y yo también me enganché. Ahora mismo no recuerdo muy bien esas lecturas, pero supongo que el poso que dejó en mí hizo que yo eligiera este camino. Otros escritores y libros que leyeron mis padres también me marcaron, pero en la actualidad la literatura de Pierre Lemaitre, con su estilo y sus giros inesperados llenos de suspense, me deja con el corazón en la boca, así como la obra de Fred Vargas o de Alicia Giménez Bartlett.

¿Y cómo lleva que parte de la crítica la llegue a comparar con autores de la talla de Camillieri, Márkaris o Vázquez Montalbán?

Es muy gratificante, pero a la vez apabullante que me incluyan y me comparen con los grandes referentes del género tanto nacionales como internacionales.

En «Progenie», su última novela, la protagonista, Camino Vargas, tiene que investigar una serie de asesinatos en Sevilla con la maternidad como trasfondo. ¿Puede convertirse esta decisión tan personal en una obsesión?

Esta es la decisión más importante de la vida de una mujer, o al menos una de ellas, y le va a afectar en un sentido u otro si se convierte en madre o no. Pero, a mí lo que me interesaba era hablar de la presión social que hay alrededor de este tema y también los diferentes modelos de madres que hay actualmente en la sociedad, algo en lo que tiene que ver los tratamientos de reproducción asistida. Sobre este asunto hay muchos tabús y esto es lo que yo reflejo en mi novela porque estaban rondando en mi cabeza, siempre desde diferentes puntos de vista para que el lector tome partido.

Ahora que se habla tanto de la salud, por desgracia. ¿Cómo ve el estado de salud de la novela negra?

Coronavirus aparte, creo que la novela negra goza de muy buena salud, ya que hay muchos y nuevos lectores que se están animando a leer gracias a este género. Esto es algo que enriquece y que se puede ver en el cada vez mayor número de certámenes, editoriales que apuestan por ello y clubes de lectura sobre este tipo de literatura por toda la geografía española, como es el caso de «Las Casas Ahorcadas» en Cuenca. Sin embargo, ahora el sector y el mundo editorial está en crisis y en pánico, pero esperemos que esto pase pronto y se mantenga la tendencia que llevábamos antes de la pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación