Sindicatos y empresarios avalan el pacto con la Junta por la recuperación económica
Coinciden en que ha generado resultados positivos y animan a reeditarlo más allá del año 2020
Tanto empresarios como sindicatos pidieron este lunes al Gobierno de Castilla-La Mancha que continúe con el Pacto por la Recuperación Económica después de 2020, una vez comprobados los resultados positivos que ha tenido.
«Ha sido muy bueno para Castilla-La Mancha», opina Ángel Nicolás, presidente de la Confederación de Empresarios de la región (Cecam). Ha hecho posible «recuperar de manera efectiva una parte importante de la economía de esta tierra», cree Paco de la Rosa, líder de CCOO en la comunidad autónoma. «Pocos acuerdos como este han tenido en esta comunidad autónoma un apoyo permanente de sectores tan amplios de la sociedad de Castilla-La Mancha», les secunda Carlos Pedrosa, responsable de UGT.
Los tres estuvieron este lunes en la Mesa de Coordinación y Seguimiento del Pacto, a la que también asistieron varios miembros del Gobierno regional como el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, y la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.
El pacto contemplaba 420 medidas. Pues bien, al final del año 2018 se había alcanzado un grado de cumplimiento del 75 por ciento. El vicepresidente explicó que de los 3.500 millones de euros previstos, ya se han movilizado cerca de 3.000.
Asimismo, Martínez Guijarro agradeció su trabajo a las 400 personas que han trabajado en el diseño e implementación del plan y dijo que los resultados son «fruto del trabajo del sector empresarial, pero también del clima de diálogo social en el que se trabaja en la comunidad autónoma», donde el entendimiento es «absoluto» con sindicatos y empresarios.
El vicepresidente añadió que hay «multitud de indicadores» que ponen de manifiesto la gestión realizada estos años, en la que «se han sentado las bases para el crecimiento económico de la región, que habrá que seguir cuidando de cara a futuro». Entre esos indicadores, Martínez Guijarro se refirió al de industrialización, que en Castilla-La Mancha supone el 19 por ciento del PIB, «muy cerca ya del 20 por ciento» que plantea la Unión Europea para el año 2020.
Mientras, el presidente de los empresarios destacó el Plan Adelante , que ha beneficiado a 6.643 empresas con una inversión de 104,1 millones de euros. Además, la web habilitada ha recibido 627.000 visitas desde el año 2016 y ha tenido más de 2.400 suscriptores.
CCOO puso el foco en el Plan Extraordinario por el Empleo, «que sirvió para rescatar de la indigencia a miles y miles de familias de Castilla-La Mancha». De la Rosa añadió que «nos queda camino por recorrer», pero pactos así «hacen volver a creer en eso que se llama diálogo social, que estuvo absolutamente ausente en la anterior legislatura».
Por último, UGT expresó que el diálogo social es «la mejor garantía de final feliz». Entre los beneficios del pacto, Pedrosa señaló la puesta en marcha de políticas activas de empleo y, dentro de ellas, las que tienen que ver con la Formación Dual, la Formación Profesional para el Empleo, el Consejo Regional de FP, los planes de empleo y las escuelas taller, así como «todo el tejido que ha conllevado la recuperación de toda la estructura del servicio público de empleo».