Javier, el niño de cuatro años convertido en el visitante 400.000 del Museo de Paleontología de Cuenca

Los trabajadores han recibido a su familia cordobesa con un gran aplauso, entregándoles un peluche del dinosaurio conocido como 'Pepito' y un pase gratuito por un año

La familia de Lucena (Córdoba), con la que el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA), ubicado en Cuenca, ha superado los 4000.000 visitantes JCCM

ABC

Javier Cabezas Delgado, un niño de Lucena (Córdoba) de cuatro años, ha sido este viernes el visitante número 400.000 del Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha ( MUPA ), ubicado en Cuenca. Javier ha acudido acompañado de su familia, que ha sido recibida por los trabajadores del museo con un gran aplauso. Tras la lógica sorpresa, el niño ha recibido un peluche del dinosaurio conocido como 'Pepito' y un pase familiar gratuito por un año.

El MUPA abrió sus puertas el 23 de marzo de 2015 y, «sin lugar a dudas, se ha convertido en uno de los mejores museos de paleontología de España y Europa», ha afirmado la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, destacando «la gran labor didáctica que viene realizando este museo con numerosas actividades y aulas taller de paleontología para todo tipo de público, pero especialmente dirigida a escolares y estudiantes». Se trata del museo dependiente de la Junta de Castilla-La Mancha que más visitantes recibe. El año pasado fueron más de 90.000 .

Este especio cultural ha ido ampliándose en diferentes fases. Cuando se inauguró en el antiguo 'Ars Natura' con el título 'Tierra de Dinosaurios', contaba con cerca de 200 piezas y 20 reproducciones a tamaño real. Meses después, en diciembre de 2015, se incorporaron en una segunda fase los fósiles más destacados de los yacimientos de 'Las Hoyas' y 'Lo Hueco', que fueron expuestos en Japón. Mientras, en enero de 2018 tuvo lugar la tercera fase, que supuso una verdadera metamorfosis del museo, gracias al apoyo financiero de la Junta de Castilla-La Mancha y del Consorcio 'Ciudad de Cuenca', que aportaron 400.000 y 500.000 euros, respectivamente.

Ahora la colección está compuesta por 34.000 ejemplares procedentes de yacimientos que abarcan los últimos 550 millones de años de la historia de la Tierra . Hay una especial representación de los registros paleozoicos de Toledo y Ciudad Real, mesozoicos de Guadalajara y Cuenca y cenozoicos de toda la región. Hay 20.000 ejemplares que pertenecen al yacimiento de 'Las Hoyas' y muestran 130 géneros de organismos de hace 125 millones de años. Y otros 12.000 ejemplares de 'Lo Hueco', que son organismos de hace unos 75 millones de años entre los que se encuentran esqueletos parciales de algunos dinosaurios de grandes dimensiones.

Además, el museo guarda un importante conjunto de fósiles de plantas y animales que constituyen la referencia de su especie (holotipos) procedentes del Triásico, del Cretácico Inferior y del Cretácico Superior. También conserva los holotipos de marcas de actividad (icnofósiles) de distintos organismos cretácicos. Y en los últimos años, la colección ha ido creciendo con los restos procedentes de los yacimientos de El Atance, Algora y Poyos (Triásico y Cretácico Superior de Guadalajara) y Buenache, Uña, Vadillos o Beteta (Cretácico Inferior de Cuenca).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación