El hospital de Ciudad Real llegó a tener 457 enfermos de covid en el pico de la primera ola
El director, Alberto Jara, explica que en esta segunda ola es clave la coordinación que hay entre Atención Primaria y las Unidades de Vigilancia Epidemiológica
Coronavirus Castilla-La Mancha | La tasa de infección por coronavirus se ha reducido en una gran parte de sus municipios
La versatilidad en la forma de proceder y la vertiginosa adaptación a los patrones de la demanda ha sido la gran arma utilizada por el Hospital General Universitario de Ciudad Real para plantar cara al coronavirus. Tener capacidad de reacción y adaptar el hospital por unidades covid y no covid, dependiendo de la evolución de la pandemia, ha sido fundamental para garantizar la mejor prestación sanitaria a los casi 265.000 habitantes a los que da servicio este hospital, el segundo más grande de Castilla-La Mancha con 564 camas .
Según explica a EFE Alberto Jara, cirujano y director de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real y del hospital, la actitud de los profesionales ha sido «increíble y ejemplar, ha llegado a ser quijotesca, con un grado de generosidad y perseverancia tal que solo podemos darles las gracias y la enhorabuena». Ahora hay 40 hospitalizados con covid y 15 más en la UCI, mientras que en el pico de la primera ola, a finales de marzo, llegó a haber 390 hospitalizados y 67 más en la UCI.
Otra diferencia con la primera ola es que entonces se suspendió toda la actividad programada, excepto la atención de patologías no demorables, y ahora se presta servicio con normalidad. En aquel momento las consultas se hicieron de forma telefónica e incluso se solicitaron las pruebas necesarias para mantener su seguimiento. Además, el plan de contingencia que se puso en marcha durante el verano ha permitido aumentar la actividad quirúrgica, programando operaciones mañana y tarde.
El gerente del hospital explica que en esta segunda ola está siendo determinante el trabajo que realizan en estrecha coordinación Atención Primaria y las Unidades de Vigilancia Epidemiológicas, estas últimas con un equipo de 40 enfermeras. También se han contratado 600 profesionales más con respecto a 2019, lo que va a suponer un gasto adicional en nóminas de 16 millones de euros. Estrella Espinosa, de la junta de personal y representante del sindicato Satse, reconoce que el hospital ha sido capaz de lograr «una reserva estratégica de profesionales importante». Sin embargo, los sindicatos insisten en que la plantilla de Enfermería está por debajo de las ocho enfermeras que se necesitan por cada 1.000 habitantes.
Por último, el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Ciudad Real, Félix Peinado, añade que los pacientes oncológicos han sufrido especialmente con la pandemia y en algunos casos se han retrasado hasta tres meses los diagnósticos de cáncer.
Noticias relacionadas