Las historiadoras María y Laura Lara, las guardianas de la «esencia comunera» en Castilla-La Mancha
Estas dos hermanas guadalajareñas, a las que las Cortes ha nombrado este año historiadoras oficiales del V centenario del levantamiento de las Comunidades de Castilla, están impartiendo un ciclo de conferencias por la región
María Pacheco, María Coronel, Ana Abarca o incluso Juana de Castilla pueden descansar tranquilas porque tienen dignas herederas. Por las tierras que vieron nacer a muchas de ellas, ahora dos mujeres están llevando su memoria y el espíritu del movimiento comunero, que es lo que las une, por varios puntos de Castilla-La Mancha.
Sus nombres son María y Laura Lara , dos hermanas guadalajareñas a las que las Cortes autonómicas ha nombrado este año historiadoras oficiales del V centenario del levantamiento de las Comunidades de Castilla . Su elección no es casual, puesto que el pasado 31 de mayo, durante el Día de la Región, ambas fueron reconocidas como Hijas Predilectas de Castilla-La Mancha.
Ese día es cuando se constituyeron las primeras Cortes de Castilla-La Mancha en 1983, que fue elegida oficialmente como Día de la Región, aunque estas dos historiadoras han descubierto que el 31 de mayo de 1520, en el marco del inicio de las Comunidades , fue cuando los toledanos empezaron a ocupar todos los poderes locales, expulsando al corregidor real del Alcázar de Toledo.
Para conmemorar el V centenario de la Guerra de las Comunidades, estas profesoras universitarias de Historia Moderna e Historia Contemporánea, autoras de varios libros y con una popular faceta de divulgación en programas televisivos como ‘Todo es mentira’ de Cuatro y ‘Shalom’ de La 2 de TVE, están impartiendo un ciclo de conferencias por varias localidades de la región.
Estas jornadas comenzaron el 23 de octubre en la Posada del Cordón de Atienza (Guadalajara), siguieron en el Centro Cultural de Puertollano (Ciudad Real) el 4 de noviembre, en la Casa de Cultura de Mora (Toledo) el 11 de noviembre y el próximo lunes, 15 de noviembre, tendrá lugar la siguiente en La Biblioteca de Castilla-La Mancha de Toledo. Después continuarán en el Museo Municipal de Albacete el 24 de noviembre, el 15 de diciembre en el Centro Cultural Aguirre de Cuenca y el final será en Sigüenza.
El título de la conferencia es ' Juana es nuestra reina. Castilla y las Comunidades (1521-2021) ', con un mismo hilo conductor, pero con diferencias en los temas que se tratan en cada uno de los lugares donde se imparte. «Un movimiento tan amplio y de tanta importancia, que no se dio en ningún otro sitio de Europa con esa dimensión, conocido incluso por ser la primera revolución moderna, tuvo un desarrollo diferente en cada localidad o región», explican las historiadoras.
Así, entre los temas que aparecen en este ciclo, hablan de la elección del rey Carlos I de España como emperador Carlos V; del levantamiento antiseñorial de pueblos o comunidades contra el poder imperial o la nobleza, como sucedió en la localidad toledana de Orgaz; también de la lucha entre clanes nobiliarios, como pasó en Cuenca; o las reinvidicaciones de las clases subalternas para exigir igualdad ya en el siglo XVI, como las que lideraron el carpintero Pedro de Coca y el albañil Diego de Medina en Guadalajara.
Personajes éstos que se suman a los ya conocidos por todos los que tuvieron un papel relevante durante la Guerra de las Comunidades , como el líder toledano Juan de Padilla, su compañero Juan Bravo -nacido en Atienza (Guadalajara)- o el obispo Antonio de Acuña, que era familia del anterior y dirigió una hueste formada por sacerdotes en apoyo al movimiento comunero.
Atención especial de las conferencias merece el papel de las mujeres, como María Coronel -viuda de Juan Bravo- y Ana Abarca -viuda de Francisco de Maldonado- y del «empoderamiento femenino», como subrayan las hermanas María y Laura Lara. En este sentido, quieren rescatar la figura de Juana de Castilla, nacida el 6 de noviembre de 1479 en Toledo y que creen que «es uno de los personajes más maltratados de la historia de España por su apelativo de 'La Loca' y por haber estado más de 40 años recluida junto con su hija Catalina».
Y, cómo no, destaca María Pacheco , esposa de Juan de Padilla y mujer que lideró el movimiento tras el ajusticiamiento de su marido en Villalar. Resistió en Toledo hasta febrero de 1522 y, debido a la persecución por las tropas realistas de Carlos V, tuvo que exiliarse a Oporto (Portugal) hasta su muerte. Fue una de las mujeres más cultas de su tiempo, sabía latín y griego, y cultivó su faceta como mujer de cultura.
La elección de los lugares de las conferencias tampoco es casual, puesto que todos ellos, en mayor o menor medida, tuvieron una relación con este episodio de la historia de España: la leal ciudad de Talavera de la Reina al emperador o Toledo como el alfa y el omega de la revuelta comunera; Atienza, por ser la cuna de Juan Bravo, Puertollano, donde se situaron las partidas realistas para controlar las vías que iban de Ciudad Real a Córdoba; la localidad toledana de Mora, donde sucedió uno de los episodios más trágicos de la Guerra de las Comunidades, con la quema por parte de las tropas imperiales de la iglesia en la que murieron más de 2.000 personas. Y, por lo que se refiere a la provincia de Albacete, sobresalen la rebelde comarca de La Manchuela y la Sierra del Segura, afín a Carlos V.
«Para nosotras es todo un orgullo ser las historiadoras de tan importante hecho histórico y que supuso tanto para nuestra tierra. Hasta tal punto, que hoy Castilla-La Mancha lleva intrínseco dos de los símbolos de lo que supuso el movimiento comunero, como se puede ver en su antenombre de Junta de Comunidades », concluyen las historiadoras María y Laura Lara.
Noticias relacionadas