Guadalajara cambiará el nombre de seis calles relacionadas con el franquismo

Son Boixareu Rivera, General Moscardó Guzmán, la calle y travesía a los hermanos Ros Emperador y la calle Fernando Palanca

El monolito en recuerdo de las víctimas del nazismo se ha inaugurado en el parque de la Concordia de Guadalajara Ayto.

ABC

El alcalde de Guadalajara, el socialista Alberto Rojo , ha firmado este miércoles una providencia para cambiar el nombre de seis calles dedicadas a golpistas y personas relacionadas con la dictadura franquista . Lo ha anunciado durante la inauguración, en el parque de la Concordia, de un monolito en memoria y reconocimiento a los hombres y mujeres de Guadalajara deportados a los campos de concentración nazis entre 1940 y 1945.

«Es un deber legal pero sobre todo es un deber moral», ha señalado Rojo, para quien de la misma manera que nadie entendería poner el nombre de una calle a Hitler en Berlín, el Ayuntamiento de Guadalajara no entiende «estas posiciones de honor» para personas destacadas en el franquismo.

Las calles que cambiarán el nombre son Boixareu Rivera, General Moscardó Guzmán, la calle y travesía a los hermanos Ros Emperador y la calle Fernando Palanca. La primera se renombrará como calle de La Carrera y las otras cinco tendrán el nombre de mujeres históricas. Una de ellas será María Pacheco.

El Ayuntamiento ya ha iniciado un estudio con una comisión formada por 17 personas expertas, que serán las encargadas de elaborar un listado con 20 nombres de mujeres de la historia de la ciudad y luego se abrirá un proceso participativo para votar quiénes son las elegidas.

«Este Gobierno municipal está comprometido con la memoria democrática y pronto se verá también otro monumento en memoria de las víctimas de franquismo porque nadie puede situarse del lado del odio sino de la libertad y la democracia», ha explicado el alcalde.

129 víctimas del nazismo en la provincia

Por otro lado, con el monolito inaugurado en el parque de la Concordia se pretende recordar a las 129 víctimas del nazismo de la provincia de Guadalajara, doce de ellas de la capital. Un «modesto acto cargado de sentimiento» que coincide con los 76 años de la liberación del campo de concentración de Mauthausen.

El monolito nace fruto de una moción que fue respaldada por todos los grupos políticos en el Ayuntamiento, así como por las asociaciones de la memoria histórica y el Foro de la Memoria de Guadalajara. Este acto se quiso celebrar el pasado año, coincidiendo con el 75 aniversario, pero no pudo ser debido a la pandemia. «Es un espacio para la memoria que nos recordará para siempre que como sociedad no se puede volver a cometer ese gran error. Es también un símbolo de libertad que reconforta y enseña», ha añadido Rojo.

Por su parte, el portavoz del Foro de la Memoria de Guadalajara, Xulio García, considera que este monolito es un recuerdo a 129 guadalajareños, de los que 89 fueron asesinados, y que fueron exiliados en Francia y deportados a los campos de concentración nazis. Mientras, el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha considerado «imprescindible» el monolito porque «todos los demócratas tenemos una deuda pendiente con quienes defendieron la libertad y la democracia».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación