CASTILLA-LA MANCHA
Garde: «Nos preocupa que muchos estudiantes de la UCLM no puedan pagar sus matrículas»
«Habría que ir a un sistema de matrícula casi gratuita, pero no debe ser a costa de las universidades, alguien tiene que aportar el dinero», asegura el rector de la UCLM
Lleva tres meses al frente del Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el próximo viernes será investido rector. José Julián Garde (Madrid, 1966) se estrenó en el cargo en un momento muy difícil, con el paso de la tormenta Filomena y la tercera ola de la pandemia del coronavirus en plena época de exámenes. Pero mira al futuro con ganas de cambiar y mejorar muchas cosas dentro de la institución académica . Eso sí, reconoce que, aunque dormía ya poco, algunos días le ha costado conciliar el sueño por el exceso de responsabilidad y por dudar a la hora de tomar decisiones. Pero, como él dice: «El que nunca duda es un insensato».
Su victoria sobre Miguel Ángel Collado fue muy clara. ¿Tan mal lo hizo su antecesor en el cargo o es que usted lo ha hecho muy bien?
Supongo que ni lo uno ni lo otro. Creo que las decisiones electorales requieren de un análisis multifactorial que yo no estoy capacitado para hacerlo. Pero sí es cierto que hubo una diferencia de voto ponderado de un 72% a mi favor frente a un 28% para el otro candidato, mientras que el porcentaje de votos de personas es aún mayor —de 76% frente al 24%—. Quiero pensar que una parte importante de este resultado está vinculada al tiempo en el cual una persona debe estar en un cargo de gestión. Probablemente, ésa sea una de las razones por la que la mayoría de la comunidad universitaria decide decantarse por una opción u otra. Además, nuestro programa electoral, que ahora se ha convertido en programa de gobierno, es novedoso e innovador; y también queremos que sea rápido, porque una de las cuestiones que frenan al sistema universitario español son las sinergias, lo que cuesta hacer todo. Por eso, nosotros proponemos algunas medidas para agilizar todos los trámites.
Una herencia de su predecesor en el cargo son los cerca de 35 millones de euros perdidos en 2020 por la baja ejecución de los fondos europeos asignados. ¿Cómo cree que les afectará?
Sinceramente, creo que sería injusto adjudicar esa herencia al 100% a mi predecesor en el cargo. Realmente, se da una situación muy complicada por la pandemia, razón por la cual la Unión Europea permitió a los estados y a las comunidades autónomas consumir todas las ayudas económicas del Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) que no estén adjudicadas, comprometidas o gastadas para derivarlas, además de una manera masiva, a gasto sanitario. Esto es lo que pasó en la UCLM, donde se dio un porcentaje de ejecución del programa operativo muy bajo —de un 13%—, eso sí es cierto. Esto originó que el Gobierno regional y la UE decidieran que esos 35 millones de euros se destinaran a otros gastos. Por eso, ahora lo que tenemos que hacer es revertir esa situación, no solo para recuperar esa cantidad, sino para aumentarla. Para ello, vamos a negociar intensamente con la Junta de Comunidades con el fin de que una parte de esa senda financiera se incluya en los nuevos programas de fondos europeos de reconstrucción. Y, por otro lado, con el diseño de los nuevos programas operativos, que han comenzado el 1 de enero de 2021 y llegarán hasta el 2027, intentaremos introducir todo lo que se nos quede fuera.
Usted que ha conocido ya muchos gobiernos y altos cargos a lo largo de los últimos años, ¿cómo es su relación con los actuales gestores de la Junta de Comunidades?
Es fluida, directa y positiva, teniendo en cuenta también que llevamos muy poco tiempo. Nos hemos reunido con varios miembros del Ejecutivo regional, con consejeros y consejeras, y también con el presidente Emiliano García-Page. Todos estos encuentros han ido encaminados a establecer las necesidades de fondos europeos y a hablar del futuro de la universidad. Esperamos que todo ello se traduzca en resultados más adelante, en un convenio de financiación bondadoso para el Contrato-Programa y que la relación se mantenga igual de fluida durante mucho tiempo, no solo por el bien de la UCLM ni del rector, sino por el de la región.
Usted ha sido siempre un abanderado de la investigación. ¿Cuál es su estado de salud en Castilla-La Mancha?
No somos una de las comunidades que lidere la investigación en España, ni mucho menos en cuanto a financiación, y esto es un dato objetivo. Pero sí es verdad que en algunas disciplinas, fundamentalmente debido a la UCLM, Castilla-La Mancha lidera, ya no a nivel nacional sino mundial, la labor investigadora en algunas áreas. Por ejemplo, en Ciencias Veterinarias, Ingeniería Química o Medio Ambiente estamos en unas posiciones muy privilegiadas. A nivel regional, a partir de 2017 se empezaron a poner en marcha convocatorias de proyectos de investigación. Hubo dos convocatorias y este año tiene que aparecer la tercera, y esto no tiene que parar ya nunca. Para que entremos en una senda de recuperación con respecto a otras regiones, la Junta de Comunidades ha de seguir con estos proyectos, pero también con contratos de personal investigador. Ésta será otra de las cuestiones que nosotros le hagamos ver al Gobierno autonómico.
¿Cree que es suficiente la partida de 26 millones de euros en el presupuesto de la Junta para 2021 dedicada a investigación?
La cantidad es importante pero, como casi siempre, lo deseable es que fuera mucho más. Con esa partida presupuestaria, el Gobierno regional permitirá que haya una tercera convocatoria de proyectos de investigación, nuevas convocatorias de contratación de personal investigador, probablemente con contratos predoctorales, pero hay que seguir creciendo para intentar converger con otras comunidades autónomas.
¿Se sabe ya una fecha exacta para sentarse a negociar el Contrato-Programa?
No hay una fecha concreta. En lo que está ahora mi equipo trabajando con el Gobierno regional es en avanzar en nuestra presencia en los fondos europeos de reconstrucción, para lo que hemos presentado importantes proyectos. Pero sí es cierto que el convenio de financiación vence a finales de este año y debemos cerrarlo antes de que el presupuesto de Castilla-La Mancha entre en las Cortes, que suele ser en septiembre. Por eso, tenemos previsto tenerlo cerrado antes de verano, a mediados de año, para firmarlo como muy tarde a la vuelta de las vacaciones estivales. El Contrato-Programa tiene que tener un compromiso plurianual y, al menos, ha de durar cuatro años, pero nosotros vamos a intentar que se extienda a cinco para tener más tranquilidad.
«Plan Castilla-La Mancha»
Y por lo que se refiere al «Plan Garde», ¿se ha concretado algo más?
No sé quién le puso este nombre, pero creo que no se debería llamar así, sino «Plan Castilla-La Mancha». Tenemos que concienciarnos todos de que lo que hagamos en la UCLM irá en beneficio directo e indirecto de la región. Por lo tanto, creo que este plan debe ser de todos y debemos construirlo entre todos porque, si no, no va a funcionar bien. En concreto, nosotros elaboramos nuestro programa electoral para resolver diez grandes retos. Hay algunos vinculados a personas y otros a misiones. Destaca la de intensificar nuestras relaciones internacionales con el objetivo de conseguir por parte de la Comisión Europea un consorcio de universidades europeas, algo que ahora no existe. En segundo lugar, buscamos ser una universidad mucho más sostenible desde todos los puntos de vista, algo en lo que hemos empezado a trabajar ya, mejorando la eficiencia energética de nuestros edificios. Y, por último, pero no menos importante, tener a las personas en el centro de nuestra gestión, tanto a los profesores como al personal administración y servicios, estudiantes e investigadores. En este sentido, estamos muy preocupados por el hecho de que muchos de nuestros estudiantes, por culpa de la crisis sanitaria, social y económica, no puedan hacer frente al pago de sus matrículas, algo que para mí es irrenunciable. Para paliar esta situación, con fondos propios hemos puesto en marcha una convocatoria de ayudas de emergencia que resolveremos pronto y, si fuese insuficiente, habrá más financiación. Nadie debe abandonar sus estudios por problemas económicos.
¿Qué le parece la gestión de nuestro paisano hellinero Manuel Castells al frente del Ministerio de Universidades?
He tenido una par de conversaciones con él para hablar de un tema muy concreto de nuestro programa electoral que le interesa, como es el conocido como «Erasmus Rural», aunque a lo mejor cambiará su denominación. Sobre su gestión, lo que está claro es que hay movimientos contradictorios en el Ministerio de Universidades, ya que, lo que hace un año parecía que se iba a mantener, ahora ha dejado de ser la doctrina. Me refiero, en concreto, a los grados universitarios de tres o cuatro años o cursos académicos. Hace menos de un mes, un borrador del nuevo real decreto contempla que los grados de tres años desaparezcan y pasen a ser de cuatro cursos. Hay dos cuestiones que matizar. No sé si todos los rectores opinan lo mismo, pero creo que en este caso convendría que nos hubiesen dado más información antes de sacar ese borrador. Aunque a nosotros no nos afecta mucho, porque no tenemos en marcha grados de tres cursos, yo no habría sido tan tajante y los mantendría porque considero que en algunas disciplinas es interesante tener grados de esta duración.
La realidad es que la crisis del 2008 y la pandemia del coronavirus está alejando a muchos jóvenes de la posibilidad de estudiar una carrera universitaria. ¿Cuál es el número actual de matrículas de la UCLM?
En cuanto a estudiantes de grado, en este curso tenemos unas 23.000 matrículas, mientras que el pasado hubo 22.885. Han subido poco, pero el dato importante es que no han bajado, sobre todo por los problemas económicos que tienen muchas familias. Y, en relación con los másteres, en el curso académico 2020-21 hay 2.150 matrículas, cuando en el anterior hubo 1.890, por lo que aquí la subida es muy alta. Esto indica que, a pesar de la crisis del coronavirus, las cifras no han disminuido de una manera preocupante. En cualquier caso, Castilla-La Mancha tiene un precio de matrículas universitarias de los más bajos de España y, además, en la UCLM las matrículas de los másteres están equiparadas a las de los grados, lo cual es una ventaja para los estudiantes. Al final habría que ir a un sistema de matrícula casi gratuita, con condicionantes por supuesto, pero, si es así, no debe ser a costa de las universidades; alguien tiene que aportar el dinero, algo que debería incluirse también en la nueva ley universitaria.
En cualquier caso, ¿se contempla una modificación o rebaja de las tasas universitarias?
Esto es algo que regulan los gobiernos autonómicos, no las universidades. Lo que sí tenemos conveniado con la Junta de Comunidades en el Contrato-Programa, que finaliza este año, es que no hubiera incremento en los cuatro años que ha durado. Este mantenimiento teórico es realmente una bajada porque, aunque el nivel de vida ha subido, las tasas universitarias se han quedado igual. No depende de nosotros, pero lo que sí habría que pensar a nivel estatal es ir progresivamente hacia una matrícula gratuita, con condicionantes siempre, pero no a costa de las universidades, insisto.
Noticias relacionadas