Ecolec recogió 7.200 toneladas de residuos electrónicos en 2020 en Castilla-La Mancha

Este dato es el equivalente a 12,58 kilos por cada castellanomanchego y es superior a la media nacional, mientras que en 2021 hay una subida del 15%

Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La previsión para el año 2030 es que haya 74 millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en el mundo. Esto equivaldría a que una fila de camiones dé dos vueltas y media al planeta por la línea del Ecuador. Con este ejemplo tan gráfico quiere alertar a la sociedad de la importancia de la economía circular Luis Moreno , director general de la Fundación Ecolec , que lleva 4 años recogiendo y tratando más de 100 millones de kilogramos anualmente de este tipo de residuos cada vez más presentes en el mundo.

Luis Moreno fue uno de los intervinientes que participó este miércoles en Toledo en el Foro de ABC ‘Cambio Climático y Economía Circular’, que reunió en la sede de la Federación Empresarial Toledana (Fedeto) a algunos de los actores implicados en esta materia. Un encuentro del que salieron una serie de ideas y propuestas para dar una segunda vida a los residuos que generamos, así como en la importancia de la concienciación y la educación ambiental de la ciudadanía.

De hecho, Toledo ha sido y lo volverá a ser en próximas fechas el escenario de la ‘ Green Week ’, una campaña de Ecolec con puntos de información habilitados donde depositar RAEE para que puedan ser reciclados correctamente. En concreto, ayer se tuvo lugar en el Centro Social Santa María de Benquerencia y tanto el próximo lunes, 27 de septiembre, como el 6 de octubre se ubicará en el Paseo Federico García Lorca, también en ese barrio toledano, donde todos los vecinos interesados podrán acercarse a conocer la labor de esta fundación.

Un trabajo, el de Ecolec, que ha permitido en 2020, año de la crisis de la Covid-19, recoger y tratar más de 116 millones de kilogramos de RAEE y en 2021, a mes de agosto, ya van más de 85 millones de kilogramos, un 15% más que en el ejercicio anterior. Unos datos que en Castilla-La Mancha llegaron en 2020 a 7.200 toneladas, el equivalente a 12,58 kilogramos por habitante, lo que supone un 19% más que en 2019. Esta cifra está muy por encima de la media nacional de recogidas (8,81 kilogramos por habitante en España) y este año ya se han recogido en la región 5.400 toneladas, con un incremento del 15% respecto al anterior.

Cambio de pensamiento

«Es necesario reconocer a los castellanomanchegos por su labor con correcta gestión de los RAEE. Los buenos datos hablan por sí solos y las dificultades de dispersión geográfica y baja densidad de población no lo ponen fácil», aseguró el director general de la Fundación Ecolec. Recordó que «hasta ahora el modelo económico imperante en el mundo ha sido la economía lineal, consistente en crear productos, usarlos y desecharlos, generando un gran impacto ambiental. Sin embargo, ahora lo que propone la economía circular es cambiar nuestra forma de pensar, adoptando una filosofía de consumo responsable, aprovechando los residuos para volver a transformarlos en nuevos recursos».

En el contexto de la economía circular es donde surge el concepto de las 4 Rs (reducir, reutilizar, reparar y reciclar). Una filosofía que fue detallada por Moreno, que explicó que la Fundación Ecolec actúa desde hace 17 años como «correa de transmisión» entre los fabricantes, distribuidores, gestores de residuos, administraciones públicas y consumidores, para organizar y coordinar la gestión de los RAEE al final de su vida útil. Asimismo, subrayó el apoyo a los centros especiales de empleo en todo ese proceso, ya que más de un 20% de los recursos están ligados a la economía social, apoyando la inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión.

Luis Moreno, director general de la Fundación Ecolec H. Fraile

En este sentido, el director de esta entidad señaló que las acciones que desarrollan están orientadas hacia la cadena de valor de la gestión de los residuos. Así, puso como ejemplo el empleo de mejoras técnicas disponibles por parte de los gestores de residuos para lograr los porcentajes de reciclado y valorización más elevados con el fin de aprovechar el máximo de los recursos que se encuentran en los RAEE y minimizar las cantidades a eliminar en vertedero. Según indicó, dentro de la estrategia de economía circular de Castilla-La Mancha, se recoge como «uno de los ejes de actuación la búsqueda de procesos eficientes, mejoras técnicas trazabilidad de los residuos».

Para ello, en opinión de Moreno, «es crucial incentivar el I+D+i». Como un dato relevante, informó de que de todos los residuos se recuperan más del 90% de los materiales en ellos contenidos. Aparte de los más comunes, como el acero y materiales férricos, aluminio, cobre o vidrio, se añaden los plásticos. Además, adelantó que “uno de los retos del futuro más inmediato es el reaprovechamiento de metales valiosos (como plata, oro o platino) o los llamados materiales críticos, como el cobalto, el litio, el tántalo, el wolframio y otros (hasta 30 catalogados por la Unión Europea ).

Crítica a la venta online

Para finalizar, el director general de la Fundación Ecolec alertó de un hecho que, aunque ya se venía produciendo antes de la pandemia, ha crecido en el último año y medio, como es el incremento de la venta online , sobre todo de los aparatos eléctricos y electrónicos. Mientras que en 2019 la compra por internet de estos productos supusieron aproximadamente un 20% en España y el resto en establecimientos comerciales y comercios de proximidad, en 2021 las ventas se han disparado hasta el 33%.

«Este tipo de venta lleva aparejados algunos desequilibrios que debemos corregir, no solo nosotros, sino también las administraciones que deben ejercer la labor de vigilancia del mercado», manifestó Moreno. Así, se refirió a productores que no cumplen con la normativa, puesto que «muchas de estas ventas se realizan desde países fuera de España e incluso desde fuera de la Unión Europea. Además, estos productores no contribuyen al mantenimiento del sistema y son los productores presentes en el mercado nacional quienes deben asumir el coste de reciclaje de esos productos».

El director de Ecolec destacó también que «en muchos casos se vulneran los derechos de los consumidores porque, en la venta online, el cliente no hace uso de su derecho a la entrega de un aparato usado para que sea reciclado cuando se le efectúa la entrega del nuevo, que es una obligación del vendedor, que no informa a los consumidores, cosa que sí hacen todos los comercios establecidos en España».

Por último y derivado de lo anterior, Moreno llamó la atención por el hecho de que «muchos ciudadanos dejan en la vía pública muchos de esos residuos, por lo que los ayuntamientos deben reforzar los servicios de recogida viaria y se encuentran en muchos casos los residuos vandalizados, a los que se les han quitado los componentes valiosos, con el peligro de emisiones de contaminantes, la reducción de las cantidades correctamente recicladas y los materiales contaminantes diseminados en la atmósfera o en el suelo, provocando daños al medio ambiente. Todo ello, además, en perjuicio de la competitividad de nuestras empresas y comercios».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación