Cuenca
Cristóbal Soler: «La excelencia y la cercanía con el público se unen en la SMRC»
El director de orquesta insiste en que la Semana de Música Religiosa, que llega este año a su 59 edición, es un reclamo turístico y cultural para Cuenca y Castilla-La Mancha
El maestro Cristóbal Soler , es uno de los grandes referentes de la música clásica y antigua de España , y un artista que tiene el compromiso de divulgar entre las nuevas generaciones a los maestros y a los contemporáneos de este arte. Ese legado lo transmite a través de la enseñanza a los jóvenes talentos, pero también a través de la dirección musical.
Cristóbal Soler (Alcásser, Valencia, 1967) ostenta desde 2017 el cargo de director de la Semana de Música Religiosa de Cuenca (SMRC), uno de los festivales más antiguos de España, que arrancó en el año 1962 del siglo pasado y que está declarado de Interés Turístico Internacional. Desde hace tres años trabaja sin descanso en preparar una programación de calidad, en la que quedan reflejados esos conocimientos que ha adquirido en su larga trayectoria.
El director de orquesta no duda en reconocer que la música no solo es el alimento del alma, sino que «entre sus extraordinarias bondades, tiene la capacidad de curar las heridas del alma, y desarrollar y crear nuevas conexiones neuronales en el cerebro humano». Por eso, recomienda disfrutar de la Semana de Música Religiosa y escuchar a los artistas y orquestas que se darán cita del 6 al 12 de abril en Cuenca.
¿Qué novedades incorpora la 59 edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca para este 2020?
La Semana de Música Religiosa de Cuenca (SMRC) acogerá, por ejemplo, el Domingo de Resurrección la premiere mundial Altera Bestia, del compositor Jesús Torres (Premio Nacional de Música ), que es la obra de encargo para esta edición. Su texto, en latín, pertenece a un fragmento del Apocalipsis de San Juan. La soprano Isabella Gaudí y el PluralEnsemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, serán los que interpretarán esta pieza.
¿La semana ofrecerá una antología de los siglos XX y XXI?
Queremos mantener la línea musical creada el año pasado de la lírica espiritual, protagonizada en esta ocasión por la solista Angelica de la Riva y la pianista Priscila Bomfim. Presentarán una antología de canciones del siglo XX y XXI. Además, se crea una nueva línea de conciertos titulada Música y Silencio, en los que se plantea que estos dos elementos formen una unidad, creando una atmósfera y comunicación especial entre público e intérpretes, de tal modo que se podrá apreciar la profundidad del silencio y la música como condiciones del recogimiento, de escucharse a uno mismo, de la oración, la meditación, la fantasía y la creatividad.
Lleva desde 2017 al frente de la SMRC, ¿qué destacaría del trabajo que ha realizado al frente del festival?
En primer lugar, hemos velado y apostado por la excelencia y el prestigio internacional, creando a la vez un proyecto artístico musical sostenible mientras saneábamos las cuentas. Además, uno de nuestros objetivos es cuidar y fidelizar al público de la Semana a través de un trato más cercano y humano. En este sentido, hemos creado estrategias de captación de nuevo público, por medio de una programación musical más amplia con proyectos educativos, pedagógicos y divulgativos. Otra prioridad es cumplir nuestra función social de la música clásica en nuestro territorio, como demuestra el ranking del Observatorio de Cultura de la Fundación Contemporánea que nos distingue desde 2017 como el evento cultural insignia de Castilla-La Mancha.
Centrándonos en la programación de la SMRC, Beethoven va a ser uno de los grandes protagonistas. ¿Qué conciertos han programado para recordar al compositor?
La Semana ya inició en su edición anterior el homenaje a Beethoven, programando la obra sacra más importante de este compositor: La Misa Solemnis. Obviamente, este año nos adherimos al aniversario con un recital pianístico, interpretado por Eduardo Fernández, con el que se recordará la figura del compositor alemán y de otros músicos que se inspiraron en su obra.
También se va a rendir homenaje al V Centenario de la primera navegación de la Tierra por Magallanes y Elcano, ¿de qué forma van a estar presentes en la SMRC?
Nos sumaremos a las conmemoraciones del V Centenario de la primera circunnavegación de Magallanes y Elcano con un concierto del grupo barroco La Folía, dirigido por Pedro Bonet. El programa dedicado a las músicas de evangelización por las rutas ibéricas que España y Portugal comenzaron a explorar a partir de finales del siglo XV comprende obras en castellano, francés, latín, quechua y chiquitano, relacionadas con los tres océanos y los cuatro continentes.
Otro de los compositores que estarán presentes en este certamen es Johann Sebastian Bach...
Bach, en mi opinión, es el compositor más relevante de la música religiosa de la Cristiandad. Por ello, su obra seguirá siendo uno de los ejes vertebradores del festival. Disfrutaremos de nuevo la monumental Pasión según San Mateo, en la interpretación de dos de los más prestigiosos conjuntos europeos: la Orquesta Barroca de Friburgo y el coro Vox Luminis, dirigidos por Lionel Meunier. Las cantatas para la Semana Santa de Bach va a ser el repertorio escogido por Conductus Ensemble, dirigidos por Andoni Sierra, máximos especialistas del cantor de Leipzig en España. El repertorio de cámara de Bach y sus coetáneos se ilustrará con sendos recitales del violonchelista Iagoba Fanlo y de la violinista Tetiana Lutsyk.
La SMRC es uno de los festivales de música clásica más importantes que se celebran en España. ¿Cuántos espectadores acuden a esta cita?
Hoy en día, ya no tenemos tanto en cuenta nuestro público presencia porque los espacios del festival son marcos arquitectónicos con un aforo bastante reducido, el cual llenamos cada año. Por eso, a diferencia de los asistentes que acuden de todo el mundo a la semana y pueden rondar los 2.000 y 3.000 personas, hemos llegado a contabilizar más de 100.000 oyentes que siguen el festival por medio de su difusión que ofrecen los medios de comunicación, o por la retransmisión de alguno de los conciertos del festival por la TVE. Por ejemplo, en el año 2017, cuando se hizo la entrega a la Orquesta y Coro de la RTVE del premio honorífico de la SMR, fue televisado en el cierre del telediario de mediodía del Sábado Santo y tuvo una audiencia punta de más de un millón de personas. Eso hay que resaltarlo.
Finalmente, ¿cree que la SMRC cuenta con todo el apoyo institucional que requiere para su funcionamiento?
La SMR de Cuenca cuenta con todo el apoyo de sus patronos. Es más, aprovecho para agradecer el extraordinario esfuerzo que han realizado y realizan las instituciones y sus representantes como patronos por mantener la excelencia y el prestigio del festival, a pesar de la deuda económica heredada de la gestión anterior. En la actualidad, esta situación está en vías de solución definitiva después de haber realizado una ardua labor de recuperación económica paulatina.
Noticias relacionadas