FORO ABC/ECOLEC
El coronavirus, una «oportunidad» para la economía circular en Castilla-La Mancha
Su desarrollo pasa por más financiación, la aplicación de nuevas leyes y nuevas tecnologias, y aprovechar las posibilidades actuales
La pandemia del coronavirus nos ha cambiado la vida, al menos temporalmente, pero el motor del consumo no ha parado y tampoco lo ha hecho la generación de residuos en todo el mundo. No obstante, puede que esta crisis, no sólo sanitaria, sino también social y económica, suponga igualmente un punto de inflexión en cuanto a determinados comportamientos. Y u no de esos cambios que puede traer aparejada la actual situación es un mayor respeto por el medio ambiente .
Esta es una de las principales conclusiones del foro organizado por el diario ABC y la Fundación Ecolec bajo el título « Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): Economía Circular, Sostenibilidad y Agenda 2030 ». En dicho acto, que tuvo lugar este lunes en la sede la Federación Empresaril Toledana (Fedeto), se dieron cita una serie de ponentes tanto del ámbito público como privado que buscaron nexos de unión para desarrollar sinergias en este campo que, aunque ya ha comenzado a dar sus primeros pasos, tiene un largo recorrido. Varias empresas participaron también en el debate vía telemática.
Pero, ¿qué esto de la economía circular ? Es un modelo económico que consiste en producir bienes y servicios de una manera sostenible, minimizando el uso de recursos naturales (materias primas, agua, energía) y reduciendo la generación de residuos. Su objetivo es dejar atrás el modelo de economía lineal que ha imperado desde la revolución industrial, consistente en extraer, producir, usar y tirar, y sustituirlo por un modelo circular que amplíe la vida de los productos, manteniendo su valor en el conjunto de la economía durante el mayor tiempo posible, para reducir el uso de materias primas y de generación de los residuos.
Marco normativo
En este sentido, según destacó el viceconsejero de Medio Ambiente de la Junta de Comunidades, Fernando Marchán , «la región ya tiene mucho trabajo hecho», y prueba de ello es que el Gobierno autonómico aprobó, justo va a hacer un año el 28 de noviembre, la Ley 7/2019 de Economía Circular. Conscientes de la necesidad de establecer un marco estratégico para avanzar hacia un modelo circular y en consonancia con la estrategia aprobada el pasado 2 de junio por el Gobierno de España, denominada «España Circular 2030», la normativa establece que la Consejería de Desarrollo Sostenible, en coordinación con entidades implicadas y distintos departamentos gubernamentales, elabore la Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha, cuyo borrador está en ciernes.
Eso sí, una vez que la comunidad autónoma cuente con un marco normativo, hay que hablar de las inversiones a realizar para poder desarrollar este nuevo modelo económico. Para ello, el viceconsejero señaló que «habrá que esperar a la financiación procedente del fondo europeo de recuperación» y, según adelantó, se tendrá muy en cuenta «el grado de madurez» de los proyectos que se presenten y opten a estas ayudas. Algo en lo que coincidió también el presidente del Consorcio Medioambiental de la Diputación de Toledo, Rafael Martín , que afirmó que habrá «grandes cantidades encima de la mesa» a finales de 2020 para los ayuntamientos de la provincia.
Unas ayudas que se esperan también como agua de mayo en el sector privado, como así puso de manifiesto el presidente de Fedeto, Ángel Nicolás , quien aseguró que «están haciendo un enorme esfuerzo para adaptarse la nueva normativa», pero reclamó «fuentes de financiación pública y mejorar la competitividad de las empresas, con una viabilidad económica y sostenibilidad en el tiempo».
Sin embargo, el que dio dos propuestas claras para el desarrollo de la economía circular en Castilla-La Mancha fue, sin duda, el director general de la Fundación Ecolec, Luis Moreno , quien manifestó que esta comunidad ofrece unas «grandes oportunidades». De este modo, habló de la posibilidad de instalar en la región una planta de reciclaje de plásticos procedentes de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), algo con lo que no cuenta España y durante la pandemia se ha visto que era más que necesaria, ya que hasta ahora se mandaban para reciclarlos a Asia.
Y, por otro lado, debido a la importante presencia de plantas fotovoltaicas en Castilla-La Mancha, el director de la Fundación Ecolec dijo que hay que desarrollar una tecnología de reciclaje para dar otra vida al gran número de paneles solares que, de aquí a unas décadas, quedarán obsoletos. Y para muestra un botón, ya que informó de que hasta junio de 2020 se han gestionado 800 toneladas de este tipo de residuos.
Clúster de empresas
De este modo, apostó por un clúster de empresas relacionadas con el sector para dar respuesta a ésta y otras contingencias que se vayan produciendo. Ello, subrayó Moreno, teniendo en cuenta que «la economía circular genera riqueza y empleo» porque, según los datos que aportó, « la gestión de 10.000 toneladas de residuos llevados a un vertedero puede crear tres puestos de trabajo y, si sumamos, se puede llegar a un gran número de empleos».
En cualquier caso, el director de Ecolec quiso hacer un llamamiento al «consumo responsable» y a «controlar las compras compulsivas». En este sentido, recordó que, al igual que sucede con los coches, existe la posibilidad del «renting» de aparatos eléctricos y electrónicos, en lugar de la compra. Una actitud que, a su juicio, tiene que ir dirigida a «una mejor y más eficiente gestión de los residuos».
Noticias relacionadas