Clara Fernández (Ecoembes): «Hay muy pocos errores al dejar cada residuo en su contenedor»

«Me enfada bastante ver basura en el suelo», dice esta bióloga, que lleva 20 años dedica al reciclaje

Clara Fernández Comsermancha

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La coordinadora de Ecoembes en Castilla-La Mancha, Clara Fernández, sigue teletrabajando. Licenciada en Biología Ambiental, lleva dedicada al reciclaje veinte años, todo ese tiempo en la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular mediante el reciclaje de los envases en España. Aunque dice que hay pocos errores en la región a la hora de depositar cada residuo en el contenedor correspondiente, todavía le llama la atención encontrar ropa en los depósitos amarillos, de envases ligeros.

Según sus datos, en 2020 cada castellanomanchego depositó en los contenedores amarillos 14,3 kilogramos de residuos, un 15,1 por ciento más respecto a 2019. ¿Qué lectura hace?

El contenedor amarillo es en el que hay que depositar los residuos de envases ligeros, que son de plástico, latas y bricks. En Castilla-La Mancha, en los más de 919 municipios hay 10.890 contenedores amarillos en la vía pública. El dato que cita es una lectura clarísima de que el reciclaje está en la conciencia de todos y en un año que ha sido singular.

¿Tienen claro los ciudadanos cómo reciclar?

En Castilla-La Mancha, la gente tiene una concienciación de dónde tiene que depositarse los residuos de envase. Siempre hay un ligero margen de error porque a veces hay dudas. Los datos que tenemos en la región indican que los kilos que se recogen son de calidad. ¿Qué quiere decir eso? Que los castellanomanchegos depositan los residuos en cada uno de los contenedores que le corresponde. Hay muy pocos errores en ese sentido.

En definitiva, ¿se hace correctamente?

Sí, y cada vez más.

¿Cuántas veces le han preguntado dónde se tiran las mascarillas?

La mascarilla es un residuo que hay que echarlo en el contenedor de basura al uso, el de fracción resto; el de basura, en definitiva, el de color gris, sea con la tapa naranja o verde. Por prudencia, en los inicios se habló de echarlas dentro de una bolsa, pero no es necesario. Las mascarillas se pueden echar con el resto de la comida. Pero la gente no debe tenerlo muy claro cuando he visto alguna mascarilla por la calle tirada en el suelo.

¿De qué manera la pandemia ha alterado el reciclaje?

En este último año, totalmente atípico, hemos visto que el reciclaje se ha incorporado clarísimamente en la conciencia y en los hábitos de los ciudadanos y por eso estamos viendo unos resultados tan buenos. Hemos visto claramente que hay un compromiso clarísimo de la sociedad y que se ha visto reforzado, convirtiéndose en un hábito más.

¿Hay diferencia en el reciclaje entre las ciudades y los pueblos?

No tiene por qué. Es una manera de vivir diferente. En Castilla-La Mancha hay datos de todo tipo. Hay ciudades donde se separa y se recicla muy bien, pero en general, en los municipios rurales, también se hace correctamente. No hay una diferencia por el tamaño del municipio.

¿Y entre comunidades autónomas?

Como en todas las cosas, hay comunidades que tienen resultados mejores que otras. Al buscar comparativas, hay que tener en cuenta otros aspectos, como el tiempo que lleva esa comunidad autónoma separando sus residuos o el sistema que se emplea.

¿Cómo se le pone el cuerpo cuando ve basura en el suelo?

Como profesional y ciudadana, me enfada bastante.

¿Cuál es su país modelo en el reciclaje?

Depende. En España, en los últimos veinte años, se ha hecho muchísimo, pero hay que mejorar en todos los aspectos. Nosotros estamos colaborando en un proyecto con la ong SEO Bird Life para frenar las consecuencias de la basura abandonada en los espacios naturales, como puede ser el parque que hay al lado de su casa o cualquier otro sitio donde usted sale a pasear o cuidar su entorno. Es una iniciativa que busca concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener todos esos espacios libres de esa basura abandonada, ya sean marinos, terrestres o de cualquier hábitat.

Entonces, su país de referencia es...

Pues depende de muchos aspectos. Hay países que están haciendo cosas muy bien y en otros estamos más avanzados . No sabría decirle.

El año pasado, la OCU colocó chips en tetrabriks para rastrear el proceso de reciclado. De 43 envases con GPS, sólo uno llegó a su destino, a 30 de ellos se les perdió la pista y el resto fue a la basura sin clasificar. ¿Qué le parece?

Nosotros lo que hacemos desde Ecoembes es un control de la cadena, lo que se llama la trazabilidad hasta su destino final de reciclado, del material que se gestiona a través del sistema integrado de gestión. Se deben acreditar de esa manera las sucesivas entregas del material dentro de esa cadena. Y eso es un tema que nosotros perseguimos mucho y tenemos un control férreo que controla a su vez empresas externas.

En definitiva, con Ecoembes eso que denuncia la OCU no pasa.

Lo que le puedo decir es que se están haciendo controles. Cuando se separan los residuos en los hogares y se llevan a una planta de selección, donde se separan todos los materiales, eso se entrega a unos recuperadores homologados a los que se les exige que vayan informando de todos los puntos intermedios hasta que llegan al destino final.

¿Están preparadas las viviendas en España para separar tantos residuos?

En el caso de mi familia, tenemos espacio para algunos cubos y, para los que no tengo, disponemos de una bolsita. Espacio físico habrá más o menos según los casos, pero lo que está claro es quien quiere separar sus residuos se busca las mañas para hacerlo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación