Los cazadores elaboran un documento para armonizar biodiversidad y rentabilidad económica

La federación regional, Aproca y Artemisan piden a la Junta que les incorpore a la negociación de la PAC

Las «Propuestas para la PAC post 2020» han sido elaboradas por un grupo de 15 científicos y técnicos ABC

ABC

La Federación de Caza de Castilla La Mancha, Aproca (Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente) y la Fundación Artemisan han presentado a la Junta un documento con «Propuestas para la PAC post 2020» . Se trata de un conjunto de medidas que tiene como objetivo la recuperación de biodiversidad, especialmente de aves ligadas a medios agrícolas, sin perder de vista la necesidad de rentabilidad económica del agricultor.

El documento, que también se presentará a los partidos políticos que se sumaron a los compromisos de «#LaCazaTambiénVota» (PSOE, PP, Vox y Ciudadanos), ha sido elaborado por un grupo de 15 científicos y técnicos de ámbito nacional. En su opinión, la reforma de la PAC tendría que compatibilizar la rentabilidad económica del agricultor con la recuperación de la fauna menor y la biodiversidad. Asimismo, la Federación de Caza regional, Artemisan y Aproca soliocitan que se les incorpore al proceso de negociación de la PAC dentro de los grupos de trabajo que se están llevando a cabo.

Las propuestas se dividen en cinco grupos. Para las áreas cerealistas piden cosechadoras con una altura mínima de 20 centímetros, márgenes multifuncionales, márgenes de siembra sin cosechar, barbechos con cubierta vegetal, prohibición de las semillas blindadas, mantenimiento obligatorio de la diversificación de cultivos para el acceso a las ayudas directas y fomento de rotaciones con cultivos mejorantes.

Para el fomento y la protección de las dehesas solicitan una reducción de la carga ganadera, la implementación de caballones, la mejora de los pastizales en la dehesa mediante la introducción de especies pratenses de secano, medidas de regeneración de la dehesa con nuevas plantaciones, y fomento de la creación y mejora de las charcas existentes en la explotación.

Para los cultivos leñosos en secano : márgenes multifuncionales como superficie de interés ecológico, una cubierta vegetal sembrada o espontánea en las calles de cultivo, mantenimiento y conservación de la vegetación natural autóctona y prohibición de labrar el suelo en las calles entre el 1 de marzo y el 1 de octubre.

Para la recuperación de cultivos tradicionales : incentivar los cereales autóctonos, prohibir las semillas blindadas, incorporación de superficies de interés ecológico y medidas de protección de la cosecha. Por último, como objetivo transversal , se considera «necesario desarrollar actividades de formación» a los titulares y empleados de las explotaciones y a otros agentes vinculados como los cazadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación