Bodegas Gratias pone en marcha la 5ª edición de su campaña de micromecenazgo «¿Y tú de quién eres?»
Con ella, esta bodega familiar, artesanal y sostenible de Casas Ibáñez (Albacete), pretende recuperar variedades de uva autóctonas y minoritarias de la Manchuela
Lo que empezó siendo una afición, ahora se ha convertido en un negocio, pero un negocio en el que quieren involucrar a familia, amigos y familiares. Esto es lo que buscan y quieren las dos parejas que conforman Bodegas Gratias , en Casas Ibáñez (Albacete) . Ana e Iván y José y Silvia, enólogos y con gran experiencia en el mundo del vino, han lanzado por quinto año consecutivo un «crowdfunding» para seguir con su aventura de hacer vinos únicos y de calidad a partir de las uvas autóctonas de su tierra.
«Tenemos la ilusión de celebrar haber llegado hasta aquí con los vinos «¿Y tú de quién eres?» tinto y el «¿Y tú de quién eres?» blanco , y estamos encantados de poder compartir con vosotros el primer monovarietal procedente de la recuperación de las parcelas de mezcla: Arroba», señalan en una nota de prensa. Gracias al apoyo de todos sus mecenas y todo el trabajo que llevan haciendo estos últimos 5 años, la recuperación varietal de uvas autóctonas y minoritarias de su comarca está siendo posible.
En 2016 nació, gracias a las aportaciones de todos los «gratias mecenas», como les llaman ellos, a través de la campaña de «crowdfunding», el vino «¿Y tú de quién eres?» tinto, procedente de parcelas de mezcla en peligro de extinción. Esta fue la semilla del actual proyecto «¿Y tú de quién eres?», que este año cumple cinco años.
Gracias a ello, indican, se pudo hacer el estudio ampelográfico de algunas variedades tintas y hace 2 años experimentaron la máxima expresión de la recuperación varietal, plantando 200 plantas de la variedad Pintaill@ (variedad seleccionada de las parcelas de mezcla). Además, se recuperó una parcela vieja de variedades blancas que estaba a punto de arrancarse que dio vida al «¿Y tú de quién eres?» blanco.
El año pasado siguieron con el trabajo de recuperación de las parcelas de mezcla e hicieron una partida exclusiva seleccionada de «¿Y tú de quién eres?» blanco para todos los «gratias mecenas» que participaron. «Estamos protegiendo un patrimonio vegetal de valor incalculable», aseguran.
Bodegas Gratias se encuentra en la zona de Manchuela , justo en la frontera entre Valencia y Albacete. En esta zona existen parcelas pequeñas plantadas con multitud de variedades autóctonas diferentes, que cada vez son más difíciles de encontrar. A estas parcelas se les llama comúnmente «parcelas de mezcla».
La función de estas parcelas, según explican, era asegurar la producción para el consumo de casa, ya que cada variedad tiene una sensibilidad distinta a las plagas, enfermedades y heladas. Se encuentran en peligro de extinción, ya que el sistema económico actual, obliga al agricultor a la necesidad de producir muchos kilos para que su viñedo se acerque a ser rentable. Al ser viñedos viejos, la producción de kilos por planta no es suficiente para cubrir costes.
Teniendo en cuenta además que el mercado se mueve hacia monovarietales, estas parcelas no son sostenibles de ninguna manera. Muchas de esas variedades son desconocidas incluso por los responsables de la bodega y la única referencia que tienen sobre ellas es la del padre de Iván, o amigos del pueblo.
Por esa razón, empezaron un camino que, aunque lento, va a permitir que se analicen las diferentes variedades que hay en estas parcelas que están a punto de desaparecer. El objetivo de este estudio permite la conservación de su material vegetal. Ya es presente la expresión máxima de la recuperación varietal con las 200 plantas de Pintaill@, primera variedad seleccionada.
Los vinos proceden de viñedos viejos cultivados en secano, en vaso y manejados de forma sostenible . La elaboración es de mínima intervención, artesanal y tradicional. La vendimia es manual. En el caso del «¿Y tú de quién eres?» tinto colocaron los racimos enteros directamente, muy parecido a los jaraíz de antaño.
Y las uvas que dieron vida al «¿Y tú de quién eres?» blanco proceden de diferentes zonas muy próximas entre sí. Los viñedos de Tardana provienen de parcelas en peligro de extinción que encontramos en Villatoya donde esta variedad de ciclo tardío puede madurar.
El viñedo de Macabeo, se ubica a 700 metros, en el pueblo de Alborea, y era una parcela que iba a ser arrancada por no ser rentable. Además, tienen otras variedades blancas procedentes de parcelas de mezcla en peligro de desaparecer de 80 a 100 años de edad, localizadas entre los pueblos de Alborea y Casas Ibáñez.
En esta campaña, los mecenas podrán disfrutar también del vino natural «Arroba», primer monovarietal procedente de las parcelas de mezcla. Su variedad es Pintaillo o Pintailla, de ahí su nombre. Para ello, marcan las plantas para diferenciarlas en la vendimia y hace la crianza en damajuanas. Es un vino único de esta variedad ancestral recuperada.
«Nosotros tenemos la ilusión de salvaguardar y poner en valor las variedades de estas parcelas. No sólo por ser viñedo viejo y, por tanto, la calidad de la uva es inmejorable, sino además porque son reserva del patrimonio genético varietal de nuestra región. Gracias a las aportaciones de cada uno de los mecenas y con la venta de cada botella de vino, juntos conservamos este patrimonio de todos », afirman.
Las aportaciones que reciban durante la campaña de «crowdfunding» se gestionarán a través de la plataforma Verkami ( www.verkami.com ) y serán empleadas íntegramente en la creación de los vinos: arrendamiento de las parcelas, compra de uva al agricultor, gastos de producción (botellas, tapones, cápsulas, embotellado, diseño de etiquetas, cajas…) y en el estudio para caracterizar las variedades (marcado plantas, estudio ampelográfico, microvinificaciones, análisis…).
Las recompensas serán en forma de botellas de vino, llaveros, visitas a la bodega con cata. Este año, si las circunstancias lo permiten, harán la fiesta de mecenas en la bodega y así brindar con los «gratias mecenas» . Pues eso, ¡salud y buen vino!
Noticias relacionadas