Sanidad retira el 20 de abril la última barrera frente al Covid: la mascarilla

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, destaca «el consenso», pese a que algunas comunidades «querían correr más y otras menos»

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, con los consejeros de las comunidades autónomas en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud celebrado en Toledo EP

Juan Antonio Pérez

El 20 de abril comenzará la vida sin mascarillas en España, esa que había antes de marzo de 2020 y de la que ya casi ni nos acordamos por el coronavirus. Lo anunció este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, después del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que reunió al Gobierno con las comunidades autónomas en el Palacio de Fuensalida de Toledo.

Pese a que algunas regiones habían expresado de forma pública su discrepancia con la fecha elegida (el 19 de abril se aprobará la medida en el Consejo de Ministros y el 20 de abril entrará en vigor ), finalmente todas votaron a favor y sólo huba una abstención. Curiosamente, las dos únicas comunidades que no asistieron a la reunión, Andalucía y Cataluña, se habían posicionado en contra de la fecha.

Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, publicó un mensaje en las redes sociales sobre la mascarilla, en el que considera «precipitada su retirada y recomendaremos seguir usándola en interiores». Mientras, desde la Generalitat catalana afirmaron en un comunicado que no hay «ningún fundamento científico que apoye el mantenimiento en interiores por más tiempo». Incluso deslizaron la idea de que retirarían la obligatoriedad en los centros educativos, aunque la decisión es competencia del Gobierno.

En el caso de Madrid, que como Cataluña también pedía adelantar el fin de las mascarillas a antes de la Semana Santa, votó a favor de la fecha. La ministra dijo que «ha sido un día para el consenso» y que «la práctica unanimidad» de las comunidades votaron a favor, reconociendo, eso sí, que «había algunas que querían correr más y otras que querían correr menos» . Preguntada por la fecha elegida, justo después de la Semana Santa, Darias se ha remitido a los expertos de la Ponencia de Alertas, que así lo han aconsejado.

Hay que aclarar que las mascarillas seguirán siendo obligatorias a partir del 20 de abril en determinadas circunstancias. Básicamente, en tres situaciones: en hospitales, en residencias de ancianos y en el transporte público . Desaparecen, por tanto, de los colegios, mientras que en las empresas la decisión de su uso corresponderá a los servicios de prevención de riesgos laborales. En todo caso, cuando se publique el Real Decreto, habrá una guía con preguntas y respuestas que concretará cada situación.

Preguntada sobre si una subida en la incidencia acumulada del coronavirus implicaría la vuelta de las mascarillas, Darías no quiso mojarse: «Me gusta ir paso a paso».

Mientras, desde la Sociedad Española de Epidemiología publicaron un comunicado en el que muestran su inquietud por que el Gobierno haya determinado una fecha concreta, «sin que sepamos a priori cómo estará la situación en ese momento del futuro próximo». También ven que «sería necesario que se establezca muy bien, y se explique mejor, en qué circunstancias debe ser algo más que una recomendación el uso de la mascarilla en interiores».

Hay que recordar que el Gobierno ya tomó la decisión de que la mascarilla dejara de ser obligatoria en espacios exteriores en febrero, hace ahora dos meses, visto que la sexta ola de la pandemia había generado un récord de contagios y, sin embargo, eso no se había traducido en una alta ocupación de los hospitales.

Por otro lado, el 28 de marzo se puso en marcha la nueva estrategia contra el covid. Aquí hay dos cuestiones clave. Una es que que ya no se exige la cuarentena a las personas que hayan dado positivo, pero sean asintomáticas o presenten síntomas leves. Y otra es que tampoco se les hace la prueba diagnóstica para ver si están contagiados a los menores de 60 años que no sean pacientes de riesgo ni su estado sea grave. En resumen, se prioriza a la población de riesgo.

Así pues, ahora la incidencia acumulada entre los mayores de 60 años en los últimos 14 días es de 426,15 casos por cada 100.000 habitantes y de 178,77 casos en los últimos siete días. Es decir, que la tendencia es a la baja. En cuanto a la ocupación hospitalaria, en España hay 4.291 ingresados con covid, de los que 400 están en la UCI (el 4,41% del total de camas). Además, la semana pasada se contabilizaron 150 fallecidos.

Finalmente, más de 39 millones de españoles (el 92,5% de los mayores de 12 años) ya han recibido la pauta completa de vacunación y más de 24 millones de esos 39 tienen la dosis de refuerzo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación