¿Y si el imperio español tuvo que ver con la creación del jazz?

Los Reyes finalizan su visita a Nueva Orleans entre ritmos de jazz y Mardi Gras

Los reyes contemplan un cuadro con el vicegobernador de Luisiana e Ignacio Sánchez Galán CASA DEL REY
Javier Ansorena

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nueva Orleans suda música: los «hits» baratos de Bourbon Street, el claqué de los chicos sin camiseta que piden una propina, la banda de «brass» intempestiva que aparece a la vuelta de una esquina, el blues lánguido escapado de la puerta de un club oscuro y el jazz, claro. Como el de Kermit Ruffins, un trompetista y cantante, leyenda local, que el viernes por la noche destilaba las complejas tradiciones musicales de la ciudad en una actuación en Blue Nile, uno de los locales emblemáticos de Nueva Orleans. Había ecos del voodoo, de la música africana, de los himnos de misa, de la charanga carnavales de Mardi Gras…

Nueva Orleans y Luisiana acumulan una riqueza musical que los Reyes de España han vivido estos dos últimos días de primera mano -bajaron las escalerillas del avión al ritmo de «When The Saints Go Marching In»- y ha habido música en prácticamente todos sus actos oficiales. Lo que quizá es menos conocido es que la exuberancia musical de Nueva Orleans se conecta con la época en la que los ascendientes de Don Felipe reinaban en la desembocadura del Misisipi.

«A pesar de su brevedad, el periodo español en Nueva Orleans fue crucial para la creación de la cultura afro-luisiana , y constituye un momento singular en la historia afroamericana», escribe Ned Sublette sobre los cuarenta años en que Luisiana fue posesión española (1763-1803) en su libro «El mundo que creó Nueva Orleans. De la plata española a la Plaza Congo». «Durante los años en los que el gobernador español en Luisiana dependía del capitán general español en Cuba, las normas de Nueva Orleans sobre esclavos era las mismas que en La Habana. Había una gran población de personas de color libres. A los esclavos se les trataba mal, pero los esclavizados tenían algunas libertades, la más importante, comprar su propia libertad. Eso era más que lo que los negros de Nueva Orleans habían tenido antes, y más que lo que tendrían después en EE.UU.» La presencia española hizo a Nueva Orleans una urbe más integradora y mestiza. «Como en Cuba, hay indicaciones de que este grado de libertad fue bueno para la música», asegura Sublette.

Del flamenco al blues

Los Reyes de España se dieron ayer un baño en esta riqueza musical en el Museo de Arte de Nueva Orleans en un recital del clarinetista Michael White. Hubo jazz clásico, sones de Mardi Gras y una obra inspirada en Andalucía. « El flamenco y su sentimiento es similar al blues y al jazz », aseguró White, para quien la música de Luisiana está determinada por sus condiciones especiales, diferentes al resto del país. «Tuvimos presencia francesa y española, y una población muy grande de africanos, de esclavos, nativos, criollos y un espíritu especial de liberación y de gozo de la vida. Además, es una tierra difícil, con huracanes, inundaciones, calor, enfermedades. Nuestra reacción es gozar de la vida en cada momento, y eso se ve en la música, en la comida, en la cultura».

Los Reyes se despidieron de Nueva Orleans como llegaron. Con «When The Saints Go Marching In», cuyo ritmo contagioso siguieron con palmas, como el resto de invitados al evento. Entre ellos estaban el novelista Richard Ford, ganador del premio Princesa de Asturias de Literatura, y descendientes de los «isleños», la comunidad de origen canario que se estableció en el Delta del Misisipi. Una más de las riquezas de esta tierra, que los Reyes dejaron ayer en ruta hacia su próximo destino, todavía con mayor sabor español: las misiones de San Antonio, en Texas, que hoy visitarán.

¿Y si el imperio español tuvo que ver con la creación del jazz?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación