«En Estados Unidos hay un nuevo interés por la herencia española»
El historiador Gilberto Hinojosa, de San Antonio (Texas), destaca la «mezcla de razas y culturas» que llevó a esas tierras la presencia hispana, aunque cree que aún perduran rasgos de la Leyenda Negra
«En Estados Unidos en general, y en Texas en particular, se está notando un nuevo interés en lo relativo a la herencia hispana, causado por el considerable aumento del número de hispanos/latinos registrado en los últimos años», destaca Gilberto Hinojosa , profesor emérito del Departamento de Historia de la Universidad del Verbo Encarnado, en San Antonio , la ciudad texana que tiene su origen en la fundación de una misión española en 1718.
Aunque «esa presencia centra la atención en la cultura latinoamericana», también hay «un interés por la cultura y la sociedad de la época colonial en la Nueva España y en la España del aquel entonces y de hoy», señala a ABC Hinojosa, que asegura que «los académicos están respondiendo a ese interés popular con numerosas obras de investigación sobre dicha época».
Los Reyes de España visitan Estados Unidos precisamente esta semana , con motivo del 300 aniversario de San Antonio y de Nueva Orleáns, otra ciudad con pasado español que cumple tres siglos y por donde empezaron este jueves su viaje.
«Lamentablemente -advierte en declaraciones a través de correo electrónico-, perduran al mismo tiempo rasgos de la famosa Leyenda Negra , que se manifiestan de una u otra forma». En este sentido, cita como ejemplo que «en muchos libros de texto escolares los españoles son calificados como “conquistadores”, y sin embargo se designa a los ingleses como “pobladores”, a pesar de que conquistaron las tierras de los nativos de este continente con guerras y aplicando el régimen de esclavitud».
El profesor texano, descendiente de mexicanos, explica que «muchos de los españoles que llegaron a estas tierras en la época colonial anhelaban, como todo emigrante, regresar a su patria natal», pero «a través de los años se fueron adaptando a este nuevo mundo, originando una nueva mezcla de razas y de culturas». Así, pese a «una imposición cultural (como fue el predominio del castellano), se incorporaron a la lengua palabras y expresiones e incluso comidas de este continente».
Los primeros pobladores de Texas
«San Antonio se fue formando, a lo largo del siglo XVIII, con el establecimiento de siete pueblos: cinco pueblos de nativos que se congregaron bajo la dirección de los misioneros franciscanos; un pueblo de los soldados que originalmente poblaron esta región, al norte de la colonia; y por último, el pueblo formado por los colonos que llegaron de las islas Canarias -explica Gilberto Hinojosa-. Estos colonos vinieron blandiendo los derechos legales de ser primeros pobladores y esta ventaja favoreció la difusión de una identidad patentemente española, a pesar de que existía ya un número mayor de nativos y mestizos, resultado de la mezcla de razas y culturas».
En aquella época, señala, San Antonio era «una comunidad pequeña con relativamente pocos recursos, expuesta a las amenazas de los apaches y los comanches». Precisamente, continúa, «el objetivo de la Corona era proteger los límites del imperio en esta zona». A pesar de todo, «sobrevivió la ciudad, dando la impresión de que “España fue la que estuvo aquí primero”», comenta.
Noticias relacionadas