'Trampas' al volcán para vigilar los gases de Puerto Naos

El Instituto Volcanológico de Canarias y los propietarios de Puerto Naos colaboran para la instalación de una red de trampas alcalinas de 30 estaciones, que se instalarán en plantas bajas del interior de viviendas y edificios

Puerto Naos, cerrado desde hace ocho meses JORGE GUERRERO / AFP

Laura Bautista

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) ha extendido una red de trampas alcalinas de 30 estaciones en plantas bajas y a nivel de calle en el interior de viviendas y edificios de Puerto Naos , una ciudad fantasma desde el pasado 10 de septiembre.

Para este despliegue, los propietarios de los inmuebles han colaborado, desesperados por volver a casa y a su actividad en uno de los centros neurálgicos del turismo en la isla . Puerto Naos fue sentenciado por el volcán de Cumbre Vieja hace ya 227 días , primero por estar en el previsible camino de lava, luego por ser lugar de desgasificación de las entrañas del volcán sin nombre.

Red de estaciones desplegadas en Puerto Naos Involcán

Esta red de observación tiene el objetivo de intensificar la monitorización de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el aire ambiente del interior de viviendas y edificios de Puerto Naos , para así disponer de información adicional que permita mejorar la gestión del peligro por gases en la zona. La desesperación crece sin remedio, mientras los expertos siguen registrando concentraciones anómalas de dióxido de carbono (CO2) de origen volcánico en el aire ambiente del interior de los inmuebles de esta zona costera.

Involcán ya desplegó una red de 'trampas' en el cráter del volcán , y gracias a la colaboración con la Universidad de Azores (Portugal), cuenta desde principios de enero de 2022 con una red instrumental para la monitorización del CO2 en el aire ambiente en Puerto Naos compuesta por 5 estaciones, 3 de ellas en plantas bajas del interior de inmuebles.

A esta red instrumental se le sumaron en febrero de 2022, otras 2 estaciones de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias. Todos los ojos son pocos para tratar de recuperar la vida de Puerto Naos .

Drones para tomar muestras del volcán

Los drones han sido clave en la erupción, para científicos, protección civil y los ojos de los vecinos de las zonas amenazadas por la naturaleza destructiva del volcán sin nombre. Ahora vuelven a ser cruciales, pero en esta ocasión para un nuevo UV sensor, acoplado a un dron para evaluar la emisión de dióxido de azufre (SO2) procedente del cono principal y un sistema automático de toma de muestras de gases volcánicos de emanaciones visibles de difícil accesibilidad .

Ambos sistemas de medida y de toma de muestras, con un peso aproximado de un kilo e independientes, permiten acoplarse de forma rápida y fácil a un dron para realizar las medidas en el edificio volcánico. Este tipo de drones ya se han estudiado para diferentes aplicaciones en Canarias , como suministrar a barcos, entre otras.

Mientras el monóxido de carbono trae de cabeza a Puerto Naos, la actual tasa de emisión de dióxido de azufre es muy baja , relacionada con un proceso de solidificación del magma superficial todavía en los conductos del centro eruptivo, y de interés científico . En la actualidad, asegura Involcán, es muy complicada la cuantificación de este parámetro mediante el sistema habitual, los sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre, porque por un lado la emisión es muy baja y la distancia entre los sensores en posición móvil terrestre y el cráter es superior a un kilómetro.

El desarrollo de estos sistemas remotos permiten realizar nuevas medidas y toma de muestras de gases volcánicos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación