La 'superfajana' seguirá creciendo con el aporte de la nueva colada en la zona de Las Hoyas

Esta colada ya se precipita por el cantil y previsiblemente alimentará el frente de colada 9 para seguir aumentando la 'superfajana' primigenia

El pequeño cráter, sobre el manto de lapilli, por el impacto de una bomba volcánica. IGME Vídeo: Atlas

Laura Bautista

La nueva colada al sur del volcán de La Palma, que surgió hace unos días sepultando un buen número de edificaciones a su paso, ya se precipita en la isla baja tras caer por el cantil de la zona de Las Hoyas y previsiblemente alimentará el frente de colada 9 para seguir aumentando la ' superfajana ' primigenia.

Como ha señalado en rueda de prensa el portavoz del comité técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Gran Canaria, Miguel Ángel Morcuende, el mayor aporte de material circula por tubos lávicos en la zona del centro suroeste de la emergencia. La que más energía recibe en este momento es el camino de la colada 11, en el frente de colada 9 hacia el delta lávico primigenio y está rellenando huecos e islas en su avance al suroeste.

En su camino, esta nueva colada se encuentra «con una zona de vaguada y hará algo de relleno », para avanzar ligeramente al sur y «cubrir el frente de colada 9 y a aumentar por tanto los frentes de la colada 1,2 y 9 en delta lávico» haciendo crecer la 'superfajana' de la playa de El Perdido y Los Guirres, ya unidas entre sí.

Como ha detallado la portavoz del comité científico del Pevolca, Carmen López, esta colada surge de una serie de pequeñas grietas o fisuras que tienen generalmente « coladas efímeras» y que son alimentadas por «un sistema de alimentación más superficial». Esta zona está en supervisión para conocer «la conexión y el sistema de alimentación desde el cono principal y secundario», si bien se ha detectado que «son l avas muy fluidas de alta temperatura y bajas en gases , algunas de ellas «con apenas unas horas de alimentación». Posiblemente, ha dicho, se trata de «material almacenado cerca del edificio principal y con menos contenido de gas».

Mientras, continúa la actividad del foco efusivo al oeste del principal, que tienen flujos de lava que circulan en tubos volcánicos o 'caños de fuego' y con lenguas que se desplazan al oeste en zona de coladas anteriores . El cono principal tiene principalmente emisión de ceniza y estromboliana, mientras en la zona sur y central hay pulsos estrombolianos y una importante desgasificación.

En constante vigilancia, ha señalado Carmen López, las fisuras detectadas en la parte superior del cono se mantienen sin cambios.

La lava ya ha sepultado 1.182 hectáreas según los datos ofrecidos por el IGME, con una superficie en forma de delta o fajana de 48,08 hectáreas, a la espera de nuevos datos actualizados. La anchura entre coladas en las cotas inferiores sigue siendo de 3.350 metros. De acuerdo a los datos de catastro, a las 1.564 edificaciones destruidas hay que sumarle el destrozo de esta nueva colada al sur, que se ha cobrado en las últimas 36 horas unas 60 edificaciones nuevas.

De acuerdo a los datos del satélite Copernicus han sido alcanzadas por la lava 3.039 construcciones , con 2.881 destruidas y 158 en riesgo.

Parámetros estables

Los parámetros de vigilancia volcánica se mantienen estables, con la sismicidad profunda muy baja y la intermedia en descenso , con un temblor máximo de magnitud 3.5 registrado a las 8.23 horas y sentido intensidad III a 14 kilómetros de profundidad. La señal del tremor se mantiene baja y más estable que en los últimos días. La deformación no muestra cambios relevantes en las estaciones cercanas al cono, con una ligera deflación regional en las más alejadas, como la LP01.

La emisión de dióxido de azufre del penacho volcánico sigue en valores « altos» y con una tendencia descendente según datos satelitales. La meteorología en este momento es favorable para la operatividad del aeropuerto, pero podría desplazar el penacho y la nube de gases y ceniza hacia la zona del aeropuerto de La Palma en la tarde-noche de hoy martes, si bien la probabilidad de afección a la operatividad aeronáutica es baja.

La calidad del aire por concentración de dióxido de azufre está en niveles que oscilan entre bueno y regular, con la superación de umbrales en la estación de Puntagorda que llegó a ser muy desfavorable ayer tarde. La concentración de partículas PM10 inferiores a 10 micras ha tenido en la isla valores entre buenos y regulares, aunque en las estaciones de La Grama y Los Llanos se mantienen en estos momentos en valores « desfavorables» , ha señalado Carmen López.

Miguel Ángel Morcuende ha lamentado que los altos niveles de concentración de gases nocivos han impedido nuevamente la entrada de personas a la zona sur de la emergencia, que aunque inicialmente estaban en Puerto Naos, La Bombilla y Las Manchas en este momento se mantiene en La Bombilla tras una cierta mejoría.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación