La nueva colada ya ha superado el acantilado en la zona de Las Hoyas
Se han observado grietas y fracturas en la parte superior del cono secundario, que podrían «evolucionar y producir colapso hacia el interior del cráter con un efecto local»
La portavoz del comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Carmen López, ha señalado que la colada que surgió de la fisura localizada al oeste de la montaña de Cogote, unida a la colada 9, ha superado el cantil en la zona de Las Hoyas y está «se derrama» sobre la isla baja pegada a la 'superfajana', a la altura de la playa de El Charcón.
Esta colada de lava, muy destructiva en su avance, «tiene ahora menos potencia que las que se mueven por el centro», ha señalado por su parte el portavoz del comité técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende. La colada al norte de la emergencia, que amenaza al barrio de La Laguna » está parada y no recibe apenas aporte» .
Ha informado que la mayor parte del material fluye a través de tubos lávicos y coladas primigenias en la zona central del campo de coladas , además de la colada 9 y la colada 4, dentro de la zona ya afectada.
Carmen López ha advertido además de la presencia de grietas y fracturas en la parte superior del cono secundario , que podrían «evolucionar y producir colapso hacia el interior del cráter con un efecto local». Tal y como ha indicado «no está comprometida por el momento la estabilidad del edificio, al afectar solo a la parte superior de este cono», situado en la cara nordeste del principal.
Hoy se ha detectado la aparición de grietas de gran apertura en el cono principal. #IGME_CSIC #ErupcionLaPalma pic.twitter.com/IydUizegGD
— Instituto Geológico y Minero de España (@IGME1849) December 5, 2021
Se ha realizado una batimetría entre los deltas lávicos y se ha observado bajos de hasta 4,5 metros no detectados previamente, localizados a 330 metros de la costa y a 320 metros al norte del delta lávico 1, el primero de todos al sur de la emergencia.
La superficie afectada por la lava es de 1.155 hectáreas a falta de datos actualizados, y en lo relativo a los deltas lávicos o fajanas suman 48,03 hectáreas.
En lo relativo a la calidad del aire, Miguel Ángel Morcuende ha indicado que una vez más en el área sur de la zona afectada el domingo tuvo problemas de concentración de gases nocivos , una situación que hoy ha mejorado, y los vecinos, regantes y trabajadores han podido acceder solo con limitaciones en Puerto Naos y La Bombilla.
En lo relativo a la calidad del aire por concentración de dióxido de azufre, los valores han oscilado entre buenos y regulares , mientras que la concentración de partículas PM10 mejora gracias a la entrada de un frente húmedo que ha disminuido la incidencia de la calima.
Sismicidad sigue en descenso
La sismicidad intermedia y profunda continua con su tendencia baj a, con cerca de una treintena de terremotos en la isla de La Palma, tres de ellos sentidos por la población. El terremoto de mayor intensidad ha sido de III-IV en el día de ayer a las 23:57 horas con magnitud 3.9 a 14 kilómetros de profundidad.
La emisión de dióxido de azufre asociada al penacho volcánico sigue en niveles «altos» aunque se estabiliza la tendencia descendente registrada por datos satelitales desde el pasado 23 de septiembre. La deformación se mantiene estable en los valores de los últimos días, sin cambios significativos en las estaciones cercanas a los conos y una ligera deflación regional en las más alejadas.
Noticias relacionadas