Paso por paso: La isla de São Jorge se mira en La Palma ante una erupción inminente
El volumen estimado para dicha intrusión es de alrededor de 20 millones de metros cúbicos, un valor comparable con lo que se observó por la deformación del terreno antes de la erupción de Cumbre Vieja en el 2021
![Ponta dos Rosais en isla de São Jorge (Azores)](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2022/03/29/sanjorge-U00040586872Bfe-1248x698@abc.jpeg)
El Instituto Vulcanológico de Canarias (Involcán) ve repetirse la historia paso a paso. Desde el pasado 19 de marzo, la isla de São Jorge en el archipiélago de las Azores está siendo afectada por un enjambre sísmico que ha registrado más de 400 terremotos con magnitudes hasta 3,3, según informaciones proporcionadas por el Centro de Información y Vigilancia Sismovolcánica de Azores (CIVISA). Este fue el paso previo a la erupción de Cumbre Vieja, y con este precedente, los isleños lusos se miran en la isla canaria a la espera de que estalle el volcán.
Involcán ha estimado el volumen para la intrusión de magma en São Jorge en alrededor de 20 millones de metros cúbicos , un valor comparable con lo que se observó por la deformación del terreno antes de la erupción de Cumbre Vieja en el 2021.
En la fase inicial de este reciente enjambre sísmico existía la duda si los terremotos tenían un de origen volcánico o tectónico, dado que el archipiélago de las Azores es una región volcánica y tectónicamente activa.
A través del análisis de datos de radar de apertura sintética adquiridos por el satélite Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea, Invlcán ha podido observar que durante las últimas semanas dicha isla ha experimentado una deformación del terreno compatible con una fuente de naturaleza volcánica, tal y como ocurrió en La Palma desde el 11 de septiembre al 19, fecha del inicio del proceso.
![Dato y modelo de intrusión magmática en fractura subvertical](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/03/29/involcan-U62335181801Rfn-510x349@abc.jpeg)
En concreto, Involcán asa sus cálculos en una técnica conocida « interferometría satelital « que compara las imágenes radar obtenidas en dos diferentes fechas para detectar variaciones de fase que podrían estar asociadas con deformaciones en el relieve de la superficie terrestre.
Noticias relacionadas