La nueva colada al sur avanza hacia Corazoncillo y se espera que no cause más daños

Se trata de un nuevo flujo de lava que emerge de un centro que ha pasado a emitir material tras varios días con solo ceniza y piroclastos y que discurre paralela a la colada 1 primigenia

Colada 8 en su paso por La Laguna EFE/Ángel Medina G

Laura Bautista

El volcán de Cumbre Vieja vuelve a tener en vilo a La Palma, que esta mañana ha estado en tensión ante una nueva colada más al sur que encendió todas las alarmas. Se trata de una lengua de lava que surge de un centro eruptivo que hasta el momento solo emitía ceniza y piroclastos y que discurre de forma paralela a la colada 1 , la primigenia creada el día 19 de septiembre en el comienzo del proceso eruptivo.

Como ha señalado el director técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, esta « nueva emisión de lava al sur se dirige a Corazoncillo » aunque podría y se confía en que no cause más daños . En su posible rumbo se encuentra el pequeño centro urbano del Corazoncillo, el cementerio de Las Manchas.

Este río de lava comenzó ayer, se paralizó a media tarde estando totalmente frenada, y se ha vuelto a reactivar esta mañana al tener flujo. Se mueve « lenta, pero se mueve » y avanza «paralela a la colada primigenia por el sur».

Como ha indicado, no se van a dar datos ni posibles escenarios puesto que « intenta unirse a la colada más cercana, la 1 » y eso «sería buena noticia».

Según ha explicado «como está recorriendo por zonas donde hay una alta densidad piroclástica y de cenizas va 'deglutiendo' sólidos, ganando en viscosidad y frenándose ». Esta colada, renombrada como la 10 después de que la antigua 10 se uniese a la 8, « si se une y se frena posiblemente no haga más daño ».

Las otras coladas están siendo alimentadas, principalmente a través de tres tubos lávicos que dan aporte en mayor medida a las coladas 1 (que llegó al mar) y las dos más cercanas a la costa en el lado norte de la montaña de Todoque (la 1, la 4 y la 7 según la denominación de la Unidad Militar de Emergencia UME).

En total hay 852,27 hectáreas cubiertas de lava, 3,31 hectáreas más que día anterior y la anchura entre coladas sigue en 2,9 kilómetros. A falta de datos del catastro, el satélite Copernicus ha detectado 2.143 edificaciones destruidas y 127 en riesgo inmediato , para un total de 2.270 construcciones afectadas. En la zona anegada por el volcán de La Palma hay 259 hectáreas de cultivo , 13,9 más que el pasado informe, de las que la mitad corresponden a plataneras, 145,6 hectáreas, seguida de 53,54 hectáreas de viñedos y de otros cultivos como aguacateros.

Reconfiguración del cono

Históricamente, el volcán de La Palma ha tenido nueve centros emisores, de los que actualmente hay cuatro activos, alimentando las coladas, que en este momento son 10.

Por su parte, ha indicado la volcanóloga del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, esta fuente lávica del surestese se ha dado en una noche de « roturas parciales de 'conelete' en la ladera noroeste del cono principal», que ha arrastrado « grandes bloques y ha sufrido sucesivos derrames de lava».

Por su parte, Morcuende ha señalado que es "una reconfiguración del cono principal, con una redistribución de magma a otros puntos".

Se mantiene la erupción «fisural de mecanismo estromboliana, con una a lternancia efusiva y explosiva intensa en las últimas horas».

La sismicidad se mantiene a profundidades medias de 10-15 kilómetros, y han aumentado las magnitudes y por tanto han sido notablemente más sentidos. También hay sismos de mayor profundidad, como el máximo registrado de magnitud 4,9 ayer sábado a las 16.34 horas a 38km en Mazo , sentido en intensidad IV.

Mejora la calidad del aire

La calidad del aire ha ido a mejor, con una medido de dióxido de azufre que ha registrado superaciones del umbral horario en el Valle de Aridane, y también en Puntagorda, pero en concentraciones puntuales horarias. A partir de las 16 horas se ha experimentado una notable mejoría.

La concentración de las partículas PM10 también ha experimentado mejoría tras la dispersión de la masa de aire sahariano, con valores que han sido únicamente relativamente altos en la franja de 10-13 horas por la caída de cenizasen Los Llanos.

La inversión térmica se sitúa en 1.600 metros , lo que mejora la dispersión de gases, y la columna eruptiva alcanza los 3,2 kilómetros de altura, con un viento que favorece la operatividad del aeropuerto .

El registro de dióxido de azufre del penacho volcánico es de 3.200 toneladas diarias , mientras que la emisión difusa de dióxido de carbono en el edificio de Cumbre Vieja es de 799 toneladas diarias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación