Lava muy fluida sigue alimentando coladas de más de 30 metros de altura en La Palma

Disminuye la sismicidad en magnitud y en número, si bien no en explosiones ni en volumen de magma y cenizas emitidas, que ha tenido un importante incremento en las últimas horas

Cono principal visto desde el mirador del Jable Carlos Lorenzo / IGME/ ATLAS

Laura Bautista

La zona de colada 3 del volcán de La Palma sigue alimentada y muy activa « generando problemas «, al abrirse al sur en su discurrir paralelo con la colada 9. Al alcanzar una zona llana »se ha esponjado« destruyendo áreas de cultivo, con un aporte de lava mucho más fluido y abundante en las últimas horas.

El resto de zonas de colada sin problemas se han puesto testigos y no se han movido , tal y como ha indicado el director técnico del plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende. «Un cambio en la morfología del cono podría volver a darnos disgustos» , ha advertido.

La zona de colada 3 ha alcanzado el frente de colada 9 y se abre al sur y sigue permanentemente vigilada aunque «está prácticamente sin variación en las últimas horas». Por ahora no ha afectado a la carretera de acceso a Puerto Naos que sigue abierta, principalmente para operativos de emergencia y trabajadores, pero se mantiene la vigilancia. Desde Pevolca se ha solicitado la concesión de una nueva carretera para suplir el servicio en estas localidades, que se están viendo afectadas o podrían verse con esta colada cerca de la vía.

La lava de tipo más fluido y más abundante está haciendo crecer en altura las coladas más antiguas, en una tendencia de «colada sobre colada» que en la zona 1 ya supera los 30 metros de altura en varios puntos.

La situación ahora mismo es «de parámetros estables», con una sismicidad que ha disminuido en número de terremotos y en magnitudes, al igual que la emisión medida de dióxido de azufre en el penacho volcÁnico, si bien, como ha indicado la directora del IGN, María José Blanca, « el volumen de cenizas, explosiones y el caudal de lava es más abundante «, y eso »no está decreciendo«. Según ha señalado »tiene que ser una tendencia mantenida en el tiempo estable de todos los parámetros para poder afirmar cualquier relevancia en esta disminución«.

El daño es «muy grande»

Según los últimos datos del satélite Copernicus, la afección es ya «muy grande», ha lamentado Morcuende. El programa registra 963,73 hectáreas afectadas , casi mil hectáreas «un daño muy grande y en zona habitada y cultivada».

Se trata de 2.562 edificaciones destruidas y 146 en riesgo, para un total de 2.708 afectadas . En lo relativo al cultivo, ya se superan las 280 hectáreas, más de la mitad, 156, de platanera, además de 58 de viñedo y 23 de aguacate.

La tasa de dióxido de azufre del penacho está en descenso desde hace 5 días (7.700 toneladas diarias), pero se mantiene «muy elevada», por lo que está lejos de ser «esa magnifica noticia que esperamos». La emisión difusa de dióxido de carbono en el edificio Cumbre Vieja es de 1.450 toneladas diarias.

La base de la inversión térmica está más baja y entorpece la dispersión de gases y partículas al alcanzar unos 600 metros y existe una pequeña probabilidad y más acusada mañana lunes de que la nobe de ceniza afecte a la operatividad del aeropuerto. La nube alcanza hoy domingo 31 los 4.500 metros de altura. Por su parte, no se han superado umbrales en calidad del aire relativos al dióxido de azufre y solo ha habido un repunte en la concentración de partículas inferiores a 10 micras, PM10 en Los Llanos, durante la madrugada y a las 10 de la mañana, que ha cubierto «la parte oeste de la isla con una lluvia de cenizas «, ha señalado Blanco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación