Inmoralidad, improvisación y mala gestión con los animales en el volcán: «Muchos murieron calcinados»

El debate de La Palma Opina ha reunido a portavoces de asociaciones animalistas y protectoras que critican la mala gestión de las Administraciones públicas con los animales afectados por la erupción volcánica y advierten que murieron muchos

Tal y como denuncian, no existía un plan ni recursos, por lo que todo el peso recayó en protectoras que tuvieron que hacerse cargo de la tarea con voluntarios y gracias a donaciones

Annabel saluda a su burro 'Sancho', en el refugio de animales de granja de El Paso EUROPA PRESS / KIKE RINCÓN

Laura Bautista

Colectivos animalistas han criticado en un debate de La Palma Opina la mala gestión de las Administraciones públicas con los animales afectados por la erupción volcánica, denuncian que no se previeron los medios necesarios para el rescate y el cuidado de los animales en esta catástrofe, mostrado insensibilidad, mala gestión y dejando todo el peso en protectoras y sin ayuda.

En el debate, ha intervenido Paula Rey, presidenta de Unidad de Protección Animal (UPA), Abel Román, coordinador de la Red Canaria Solidaria contra el Maltrato Animal, y Francisca Gutiérrez, de la Red Canaria de Abogados por el Bienestar Animal y el Medio Ambiente (CABAMA), que han coincidido en criticar la «insensibilidad» y la falta de planificación de las administraciones públicas para el rescate y cuidado de los animales ante la erupción volcánica de La Palma.

Fue una labor la tuvieron que realizar asociaciones protectoras en albergues improvisados, y aunque se logró salvar miles de animales, muchos murieron en la lava. «Lamentablemente muchos animales murieron calcinados» , aseveró la representante de la Red CABAMA, la abogada Francisca Gutiérrez. Lamentó que en Canarias » no existe todavía un protocolo de actuación sobre los animales debidamente aprobado» ante una emergencia o catástrofe, y tampoco están los recursos» necesarios para ponerlo en práctica.

Esto supuso que a raíz de la erupción volcánica « todo el peso recayera en asociaciones y voluntarios» , y ha quedado la «percepción de que en el rescate de los animales la Administración pública poco ayudó», y Cruz Roja, Protección Civil y fuerzas y cuerpos de seguridad lo hizo «sin un plan organizado oficial».

Además, Gutiérrez criticó que n o se aplicaran medidas para que los animales de compañía no pudieran estar con sus propietarios tras la evacuación.

El coordinador de la Red Canaria Solidaria contra el Maltrato Animal, Abel Román, sostuvo que la actuación de las Administraciones públicas en esta catástrofe natural con los animales es « una negligencia que raya en lo inmoral , porque se ha hecho sufrir innecesariamente a seres vivos sintientes, que por legalmente ya no puede tratarse como cosas», lo que, a su juicio, demuestra que muchos políticos tienen «una sensibilidad bastante escasa».

En este sentido, dijo, los organismos públicos «se han visto desbordados porque no tenían preparado nada para rescatar y por el bienestar de los animales».

El misterio de los podencos de Todoque

Abel Román ha denunciado «la falta de transparencia informativa» tanto del Gobierno canario como del Cabildo, como dejó en evidencia el caso de los perros podencos que estaban atrapados por la lava en un estanque de Todoque y su extraño rescate clandestino por el autodenominado Equipo A.

«No se nos dice dónde están esos podencos, no quieren quieren que se sepa quién es el dueño, y en esto las autoridades han conformado un clan para dar la callada por respuesta pese a las repercusiones de esta falta de información, porque la gente piensa todo lo peor de ese tema; y más cuando se ha llegado a insinuar que estos perros podían pertenecer a algún un político del Cabildo de La Palma». « Quien no tiene nada que ocultar, daría esta información , pero como no la dan, se ve que este tema ha ido muy mal», apostilló el portavoz de la red animalista.

Un plan que no se cumplió

La portavoz de la protectora UPA LA Palma, Paula Rey, subrayó que « el plan de emergencia contemplaba la evacuación de animales , tanto de ganadería como domésticos, pero no se ejecutó» , por lo que »el rescate fue un desastre desde el minuto uno y las protectoras hicimos lo que pudimos », «sin ayuda de nadie a nivel institucional» sino con la de muchos particulares que hicieron donaciones.

Por ello, se preguntó que «si las protectoras tuvieron que improvisar, por qué la Administración pública no supo hacerlo» , y planteó también «qué hubieran hecho las instituciones públicas» sin las asociaciones animalistas, a las que, desde su punto de vista, « han ninguneado y obviado desde el minuto uno» . A su juicio, ha sido un « desastre absoluto , una dejadez, inmoral, por la cual hemos tenido que dejar animales detrás, sin poder rescatarlos», apostilló Rey.

La presidenta de UPA La Palma también solicitó un albergue insular, pues denunció que las Administraciones públicas se conformen con un refugio improvisado, «donde hay animales que llevan 6 meses en jaulas encerrados entre rejas». porque las protectoras «hacen lo que pueden, ante la dejadez oficial».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación