El inesperado milagro que evitó el 'colapso catastrófico' del volcán de La Palma que los expertos temían
Los vulcanólogos han confirmado que el edificio Cumbre Vieja es mecánicamente estable a largo plazo
Con el despertar del volcán de La Palma se reactivó un temor antiguo, que ha acompañado a los palmeros por décadas. ¿ Es estable el edificio volcánico de Cumbre Vieja ? El flanco norte de la isla ¿podría derrumbarse? Los expertos temieron un 'colapso catastrófico' de parte del cono, que no se dio. Las grietas de los últimos días de actividad podrían haber sido la clave que evitó la tragedia.
La estabilidad del flanco oeste de la isla ha estado en estudio durante decenas de años, con evaluaciones que incluso han estimado la capacidad destructiva que tendría este derrumbe : Un gran tsunami que recorrería el Atlántico. Los expertos han despejado esta preocupación en la sociedad en una reciente publicación de los investigadores Mercedes Ferrer, Investigadora Senior del IGME-CSIC y Luís González de Vallejo, Catedrático Honorífico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y director del área de Riesgos Volcánicos del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) en la prestigiosa revista 'Science', donde han confirmado que el edificio Cumbre Vieja es mecánicamente estable a largo plazo.
Este edificio es firme más allá de la escala humana , lo que significa que sobrevivirá a los palmeros actuales , independientemente de las características volcano-estructurales asociadas con la reciente erupción de Cumbre Vieja de 2021, que despertó esta amenaza histórica, han dicho.
Con la erupción del volcán sin nombre en Cumbre Vieja se planteó la posibilidad de un derrumbe parcial , un 'colapso' de parte del cono que finalmente no se dio a gran escala. La erupción, que comenzó el 19 de septiembre de 2021 y finalizó después de 85 días y 8 horas, fue la erupción más larga y voluminosa de La Palma . Con más de 200 millones de metros cúbicos de lava y un índice de explosividad VEI3 encendió las alarmas, tal y como recuerdan los científicos en la revista 'Science'.
El 3, el 8 y el 23 de octubre de 2021 colapsó parte del cono , creando nuevas rutas de coladas y bloques erráticos del tamaño de edificios de tres plantas que bajaban por las laderas. La idea de un colapso general atemorizó a la isla.
Como explican en el artículo científico, una pregunta clave de investigación sigue siendo por qué esta erupción no creó un colapso catastrófico del flanco del volcán, como quizás se esperaba. La respuesta puede estar ligada a sus distintas características volcánicas-tectónicas y, en particular, a un « inesperado sistema de fisuras que se abrió durante la última fase de la erupción» .
Estas grietas las vio la sociedad, gracias al seguimiento y la información que compartían día a día los sismólogos, geólogos y vulcanólogos sobre el terreno. La directora del IGN, María José Blanco, al igual que su compañera Carmen López y Stavros Meletlidis leyeron en su informe diario del Pevolca , que «podía darse un derrumbe parcial del cono» y ante la aparición de las fisuras llamaron a la calma, previendo que de darse sería hacia el interior del cono, y no al contrario.
Las grietas y fracturas fueron registradas en los últimos días del volcán, a principios de diciembre. En aquel momento la directora del Observatorio Geofísico Central del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del comité científico del Pevolca (Plan de emergencias volcánicas de Canarias (Pevolca), Carmen López, explicó que podrían evolucionar y provocar desprendimientos y colapsos en el interior del cráter . Es decir, con un efecto local que no comprometería la estabilidad del edificio volcánico , ya que solo se presentaban en la zona superior del sector nororiental del edificio principal.
El cono secundario del volcán de La Palma tiene varias fracturas en su edificio en la parte noreste. pic.twitter.com/DJL6fUTtZF
— 🏳️🌈Rubén López 🇪🇸 (@rubenlodi) December 6, 2021
Debido al buen esfuerzo de monitoreo, esta erupción permitirá la prueba de una amplia gama de ideas científicas, desde la importancia de un posible superciclo de 436 años de erupciones de duración decreciente hasta el uso de observaciones geofísicas para comprender cómo se almacena el magma y migra dentro de un manto superior extendido verticalmente y un sistema magmático de la corteza. Estos tipos de información magmática y vulcanológica transformarán la evaluación del riesgo de erupción volcánica y la planificación a largo plazo.
Parte de esta valiosa información ha sido trasladada por los equipos de Involcán a la isla de São Jorge en Azores (Portugal), que se desplazaron a la isla para ayudar a la monitorización y seguimiento de la actividad ante la posibilidad de una erupción inminnente,
Noticias relacionadas