La fractura del cono no ha causado más daños con coladas al oeste sobre «zona destruida»
El director técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, ha dado hoy «buenas noticias» ya que no se registran mayores daños y las coladas «están paradas» en Corazoncillo y La Laguna
La lava camino sobre «zona destruida», lo que al fin supone una «buena noticia» para la isla de La Palma, que sigue perdiendo hectáreas ante la lava del volcán de Cumbre Vieja.
Así lo ha expresado en la rueda de prensa del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, que ha indicado que la «ruptura del cono y su reconfiguración» ha generado un importante flujo de lava que generó gran preocupación pero se ha mantenido en las últimas 48 horas «de forma favorable». Se trata de un flujo al oeste, que es «buena noticia» porque discurre sobre «terreno ya destruido».
Las coladas siguen «enfocadas al mar al oeste» y el mayor aporte lo recibe la colada 1 primigenia que llegó al mar creando una fajana en la zona de Los Guirres y la colada 4, a apenas unos metros desde hace semanas de llegar al mar.
«No se ha movido la colada que baja por el sur a Corazoncillo», que está «parada a 150 metros de la central fotovoltaica, 250 del núcleo de viviendas y a 600 del cementerio», lo que significa que sigue «exactamente igual que en las últimas 24 horas».
Son «buenas noticias», ha destacado, ya que «la gran cantidad de lava se ha dedicado a rellenar espacios que no habían sido hoyados y las coladas en subir en altura», por lo que «puede haber algún derrame pero la mayor parte se están yendo a las islas y para rellenar huecos» entre coladas.
En este momento, a falta de los datos del satélite Copernicus, los daños que registra catastro son 1.291 edificaciones, 4 más que en último informe. De estas, 1.038 son viviendas, 135 de uso agrícola, 63 de tipo industrial, 30 de ocio y hostelería, 11 públicas y 14 de otros usos.
En este momento, en recursos de emergencia habitacional hay 454 personas, además de 38 personas con dependencia o movilidad reducida en centro sociosanitarios de la isla.
Preocupación por el azufre
El director técnico del Pevolca ha indicado que aunque la climatología y la capa de inversión a 1.500 metros son favorables para la dispersión de contaminantes y la operatividad del aeropuerto, se han registrado repuntes horarios de dióxido de azufre en algunas estaciones.
Este es el caso de Puntagorda y Los Llanos, que han superado el valor límite horario en 2 y 1 ocasión respectivamente, con un valor máximo de concentración de 482 microgramos por metro cubico cerca del umbral de alerta de 500. Se ha superado el umbral de alerta con 702 en Puntagorda pero desde las 9 de la mañana se ha ido reduciendo, ha señalado la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN), María José Blanco.
En los niveles de partículas PM10 se mantienen en bajos y por debajo de umbrales, excepto en Los Llanos de 10 a 13 horas y reduciéndose a partir de esa hora. «No se superó el umbral diario en ninguna estación», ha dicho Blanco.
Esta situación de concentración de dióxido de azufre preocupa, como ha indicado Morcuende, pero «no hay reporte de afección a personas entre ya las que tienen antecedentes o patologías previas respiratorias», y ya se trabaja en un protocolo de aviso para, en el caso de que se produzcan superaciones de umbrales se pueda «poner en conocimiento a la población las medidas y recomendaciones».
El registro de emisiones de dióxido de azufre en el penacho volcánico es de 37.350 toneladas diarias «muy altos», como han señalado ambos. Por su parte, la emisión difusa de dióxido de carbono asociado al entorno de Cumbre Vieja, que llevaba 10 días con tendencia a la baja, ha vuelto a subir a las 1.320 toneladas diarias.
La deformación desciende
La deformación de 10 centímetros observada ayer en la estación LP03 de Jedey-Las Manchas se encuentra actualmente en remisión mientras las demás se mantienen estables, con una deflación regional profunda en estaciones alejadas al cono.
La sismicidad se mantiene a profundidades de entre 10 y 15 kilómetros, aumentan los eventos de magnitud 3 o superior y la señal del tremor se mantiene en niveles altos con pulsos de intensificación. El más alto ha sido de magnitud de 4,9 e intensidad de IV-V yademás de 24 sismos sentidos, dos de ellos de más de 4, y todos ellos a mas de 30 kilómetros de profundidad.
Noticias relacionadas