La factura de la Covid: El virus le cuesta 1.317 euros de media a cada hogar canario
Teletrabajar, deporte en casa, reformas y la protección frente al virus, entre otras cuestiones han sido un gastro extra para todas las familias en concepto de gastos para hacer frente a las nuevas necesidades derivadas del coronavirus
¿Cuánto nos ha costado la pandemia? ¿Cuánto nos hemos gastado con la Covid-19? El estudio 'La factura del Covid en los hogares españoles', realizado por el Grupo Mutua Propietarios, ha estimado que el importe medio de la pandemia ascendió a 1.317,44 euros en las islas Canarias , en concepto de gastos para hacer frente a las nuevas necesidades derivadas del coronavirus, tanto en adaptación del hogar como en material de protección.
Los mayores gastos para los hogares canarios se han destinado a reformas en el hogar (403,63 euros), protección frente al virus (334,44 euros), el incremento de los costes de la luz (174,43 €) y el mobiliario necesario para adaptar el entorno (144,25 €), en una factura que se suma a los costes de teletrabajar, hacer deporte en casa, relacionarse de forma virtual cocinar, consumir televisión en plataformas digitales o pedir comida a domicilio.
Si bien algunos de los gastos realizados durante la crisis sanitaria se hubieran llevado a cabo de igual manera, como es el caso de electrodomésticos o mobiliario, hay otros cuyo desencadenante está estrechamente vinculado a los nuevos hábitos derivados de la pandemia como la contratación de plataformas digitales (34,37 €) , la compra de material deportivo (60,57 €) o la compra de equipos informáticos (106,79 €).
En este sentido, destacar el hecho de que un 42% de los hogares de las islas Canarias ha contratado plataformas de televisión durante la pandemia, y que un 33% ha invertido en equipos informáticos, equipando a sus hogares de las herramientas tecnológicas necesarias para poder relacionarse de forma virtual o para teletrabajar.
En este apartado, es también destacable el papel que el hogar ha jugado durante la crisis sanitaria y la percepción de que es necesario cuidarlo. De hecho, un 49% de los canarios considera que la pandemia le ha hecho valorar más su hogar y que, por tanto, seguirá invirtiendo en su conservación. «Las horas de más que hemos tenido que pasar en nuestras casas han impulsado que el hogar y su conservación adquieran un papel mucho más importante y, por ello, prevalece la intención de seguir destinando recursos a su mantenimiento», explica La directora de Estrategia del Grupo Mutua Propietarios de Grupo Mutua Propietarios, Laura López, Laura López.
Un 27% de los hogares canarios asegura salir de este periodo «más pobre» y un 42% cree que no habrá mejoras y se siente inseguro ante el futuro.
Ahora que las islas comienzan a visualizar el final de la crisis sanitaria con la retirada de las mascarillas en los espacios interiores, es el momento de hacer balance de cómo ha afectado a los bolsillos de los canarios ? La directora Laura López, ha señalado que la pandemia ha dejado una factura que, para unos hogares, «es más fácil de abonar e incluso les ha permitido ahorrar y que, para otros, ha significado un esfuerzo económico que les hace ver el futuro económico de forma más pesimista«. El sentir mayoritario de los canarios, un 42%, «considera que no habrá una mejora y que se sienten inseguros hacia el futuro«.
El informe, que analiza los hábitos adquiridos durante la pandemia y su repercusión económica, concluye que se ha dado un incremento en los gastos derivados del teletrabajo (41%) ; el descenso de los ingresos (40%); la subida del precio del alquiler (43%); las afectaciones por ERTE (23%); las pérdidas en inversiones (15%) o el despido de algún miembro del hogar (12%) .
De acuerdo con el informe del Grupo Mutua Propietarios, al pasar por el tamiz económico los hábitos que se han incorporado a raíz de la pandemia, existe una « visión dispar« en función del hogar porque mientras que hábitos como pedir comida a domicilio, plataformas de televisión o el uso intensivo de internet, tienen una percepción de gasto, otros como cocinar o hacer deporte en casa que se perciben como un ahorro puesto que la alternativa, comer fuera o ir a un centro deportivo, significa un mayor importe.
«No obstante, la gran controversia la genera el teletrabajo , que es visto de forma similar como ahorro o gasto puesto que se ponen en la balanza los gastos que genera trabajar en casa frente al ahorro del desplazamiento hacia el centro de trabajo», ha explicado López.
Más virtuales
El informe 'La factura del Covid en los hogares españoles' también ha analizado los nuevos hábitos adoptados durante la crisis sanitaria. En concreto, un 49% de los canarios consultados asegura que, desde el inicio de la pandemia, se relaciona más de forma virtual ; un 56% utiliza más internet; un 67% ve más televisión de plataforma digital; un 57% cocina de forma más habitual; un 48% hace deporte en casa; un 33% teletrabaja; y un 36% pide más comida a domicilio.
De cara al futuro, trabajar y hacer deporte en casa o relacionarse de forma virtual se consideran hábitos que irán desapareciendo, mientras que cocinar o ver televisión a través de plataformas digitales llegaron para quedarse, al igual que la comida a domicilio, que un 82% de los encuestados firma que lo continuará realizando, incluso en mayor medida.
Noticias relacionadas