El IGN denuncia que recibirán «cero euros» de las ayudas científicas del volcán de La Palma

El Instituto Geográfico Nacional está a cargo de la emergencia volcánica junto a otros grupos, y lleva más de 90 días trabajando en a primera línea, primero en el enjambre sísmico y luego en la erupción

Técnicos y expertos del IGN en primera línea del volcán palmero IGNN

Laura Bautista

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a los 2,5 millones de euros de ayudas para actividades de investigación relacionadas con la erupción volcánica en la isla de La Palma, que tienen el fin de mantener el estudio de la erupción garantizando fondos principalmente para proyectos futuros, un 70% de ellos.

El objetivo es garantizar la continuidad de la actividad científica sobre el volcán, para medir el impacto de la erupción y avanzar en la reconstrucción de la isla. Recibirán las subvenciones PLOCAN, el IAC, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, el Gran Telescopio de Canarias, el Instituto Volcanológico de Canarias, el CSIC y el ISCIII.

En cambio, tal y como denuncian varios técnicos y expertos del Instituto Geográfico Nacional, esta línea de financiación no ha tenido en cuenta al IGN que no recibe «ni un euro» de estos 2,5 millones de euros a actividades científicas que serán ayudas directas a nueve organismos.

De la partida total, cerca el 70% irá destinado a proyectos nuevos, mientras que el resto a acciones ya desarrolladas, según ha informado del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La portavoz del Consejo, Isabel Rodríguez, ha destacado la «atención permanente» que el Gobierno está teniendo sobre la emergencia de La Palma y ha puesto en valor la labor de los científicos, en la prevención como y la recuperación de la isla.

El citado Real Decreto Ley incluye un artículo dedicado a medidas de actuación y fomento en el ámbito científico, técnico e investigador, con actividades de investigación relacionadas con las erupciones volcánicas, sus riesgos y consecuencias sobre la población, el medio ambiente y la biodiversidad, la geomorfología de los terrenos afectados y la salud pública, desde un punto de vista estrictamente científico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación