Los canarios siguen hablando aborigen
El lenguaje se mantiene en la tradición oral, con términos asociados a diferentes islas y regiones que han pervivido a lo largo de los siglos
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha puesto en marcha la web 'Los Guanchismos', un portal digital que recopila términos aborígenes aún vivos en la sociedad canaria. Se trata de términos que han sobrevivido gracias a la tradición oral , y que o bien se conocen aunque están en desuso o bien siguen siendo parte del día a día de los isleños.
Asociados por islas y a su vez por regiones, más de 4.500 términos han sido incluidos en este diccionario virtual, gracias al trabajo colaborativo, académico y de investigación de un equipo de la ULPGC. En concreto y a día de hoy son 4.537 los 'guanchismos' que reúne el diccionario, con 3.661 términos vivos y en uso, y 876 ya es desuso.
Los nombres propios, de municipios o regiones, o términos asociados a orografía, oficios tradicionales, vida cotidiana y elementos del hogar son los más conocidos y por tanto resistentes al paso del tiempo . Chinijo, gofio, gorgojo, tajo, tenche, songa, soo, soquera, cheida, enise, funes, gaimora, gorreta son solo algunas de ellas.
El estudio y recopilación ha sido realizado por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC a partir del diccionario del mismo título del que es autor, Maximiano Trapero, con la colaboración de Eladio Santana Martel.
El Diccionario de Toponimia de Canarias relaciona y estudia los topónimos aborígenes canarios que siguen vivos, o que están registrados en las crónicas y primeras historias de Canarias que han desaparecido o no se han identificado en la actualidad.
Una lengua desaparecida
Se estima que la lengua aborigen desapareció 100 años después de la conquista de Canarias, aunque este diccionario demuestra que hay 4.537 topónimos que quedan de la lengua de los habitantes aborígenes de todas las islas Canarias.
Además de los topónimos canarios existen en las islas dos lenguas silbadas, por un lado el Silbo Gomero , declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, además de su homólogo en El Hierro, el Silbo Herreño , que también conserva su lengua silbada, habitual entre pastores para comunicarse entre terrenos escarpados y separados por barrancos.
Noticias relacionadas