La Palma, el mejor cielo del mundo para ver las estrellas
Un reciente estudio analiza datos recogidos en 44 de los lugares más oscuros del planeta para desarrollar el primer método de referencia completo para medir el brillo del cielo nocturno natural con fotómetros
El cielo de Garafía, en La Palma, se ha posicionado como el mejor lugar para la observación de las estrellas , destacando entre 44 localizaciones estudiadas en todo el mundo.
Localizaciones en Namibia, Australia, México, Argentina o Estados Unidos, entre otras han estado sometidas al estudio de fotómetros entre los que el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma) destaca como es el más oscuro de todos ellos y el de mejores condiciones para la observación de estrellas.
Esto se debe a su oscuridad natural, no solo por falta de luz artificial o contaminación lumínica. El Instituto de Astrofísica de Canarias ha explicado que el cielo nocturno no es completamente oscuro. Incluso en los lugares más remotos existe un brillo del cielo producido tanto por componentes naturales de origen terrestre o extraterrestre o por la emisión de luz artificial resultado de la actividad humana.
Aunque las principales fuentes brillantes como la Luna, la Vía Láctea o la Luz Zodiacal son fácilmente reconocibles, existe un resplandor en las capas altas de la atmósfera y que depende de forma compleja de factores como la época del año, la localización geográfica o el ciclo solar.
Quedan ya muy pocos lugares en el planeta donde se pueda apreciar, observar y medir la oscuridad natural, que en este proyecto internacional se ha estudiado con fotómetros TESS del proyecto STARS4ALL.
Libre de contaminación lumínica
Por su parte, Garafía está dentro de este escaso 10% del mundo en el que no hay luz artificial nocturna. Las preocupantes consecuencias de la contaminación lumínica, fruto de la actividad humana, sobre la naturaleza, la salud y la astronomía han motivado el interés de la ciencia por este tipo de contaminación atmosférica.
Las estimaciones sugieren que más de una décima parte de la superficie terrestre del planeta tiene esta luz, una cifra que se eleva al 23% si se incluye el brillo del cielo atmosférico. El 80% de la población mundial vive en lugares donde existe contaminación lumínica artificial y aproximadamente un tercio de ella no pueden ver la Vía Láctea.
Los resultados del artículo se publicarán próximamente en la revista The Astronomical Journal . El IAC ha adelantado que actualmente se está trabajando sobre las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria, Madeira y Corvo (Azores) y se prevé ampliar las zonas de estudio a Lanzarote, La Gomera, Fuerteventura, El Hierro, Ilhas Desertas (Madeira) o Graciosa (Azores).