Canarias es la comunidad con más divorcios, casi el doble que la media nacional

Canarias lidera la tasa de disolución matrimonial por cada 100.000 habitantes en 2021, con un crecimiento del 4,7% respecto a 2020, mientras la tasa nacional se sitúa en 2,5%

Una pareja se da la mano el día de su boda Archivo/ABC

Laura Bautista

Canarias vuelve a liderar las demandas de disolución matrimonial por cada 100.000 habitantes en 2021, que han crecido un 4,7% con respecto a 2020, llegando a una cifra total de 5.377.

A nivel nacional, la subida en el mismo periodo fue de un 2,5%, alcanzando un total de 97.499 lo que supone que las solicitudes de separación, divorcio y nulidad en las islas han aumentado casi el doble que la tasa española.

Así lo han informado los órganos judiciales de la comunidad autónoma de Canarias, de acuerdo a los datos del servicio de estadística del Consejo General del Poder Judicial.

Desglosados los datos por las dos provincias canarias, Santa Cruz de Tenerife alcanzó en 2021 un número total de demandas de divorcio (consensuado y no consensuado) mayor que Las Palmas, con 2.653 frente a 2.515, respectivamente. En lo que a separaciones se refiere, también consensuadas y no consensuadas, la provincia de Las Palmas tuvo 130 demandas, frente a las 77 de Santa Cruz de Tenerife. En cuanto a las nulidades matrimoniales, únicamente se solicitaron 2 en Santa Cruz de Tenerife.

En el ámbito de la Comunidad, en comparación con 2020 aumentan las separaciones en acuerdo ya que la cifra total de divorcios no consensuados disminuyó un 2,1% (2233 demandas en 2020 frente a 2185 en 2021) mientras que el número de divorcios consensuados aumentó un 9,3% (2729 demandas en 2020 y 2983 en 2021). Respecto de las separaciones, las no consensuadas disminuyeron un 11,7% (60 en 2020, 53 en 2021), mientras que las consensuadas aumentaron un 45,3% (106 en 2020, 154 en 2021). La cifra total de demandas de 2021 fue de 5377, un 4,7% más que la de 2020 (5134 demandas).

Canarias la que más, Castilla y León la que menos

Canarias se coloca en cabeza un año más, y tras las islas se sitúan Comunidad Valenciana, con 238,8 demandas; Islas Baleares, con 229,7; Murcia, 225,4; Andalucía, 218,8; Cantabria, 213,7 y Cataluña, con 208,3.

Por el contrario, los territorios donde se presentaron un menor número de demandas fueron Castilla y León, con 162,3; País Vasco, con 170,1; y Comunidad Foral de Navarra, con 180,8.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación