Canarias baja de los 200.000 parados en abril, una «barrera casi infranqueable»
Canarias ha caído en 2.772 parados en abril, lo que supone una bajada del 1,37% con respecto al mes anterior
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en Canarias ha caído en 2.772 parados en abril , lo que supone una bajada del 1,37% con respecto al mes anterior.
De este modo, las listas de desempleo en el archipiélago la engloban 198.981 personas , bajando así de los 200.000 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Asimismo, en lo que se refiere al dato interanual, Canarias ha experimentado también un descenso de 83.542 parados , lo que porcentualmente se traduce en una bajada del 29,57% .
Por otro lado, en el conjunto nacional el número de parados bajó en 86.260 desempleados en abril (-2,77%) , duplicando el descenso que experimentó en el mismo mes de 2021, cuando retrocedió en 39.012 personas. La caída del desempleo en el cuarto mes del año ha situado la cifra total de desempleados en 3.022.503 personas, su menor nivel en un mes de abril desde 2008.
“Con la segunda mayor reducción anual de toda España, solo por detrás de Islas Baleares, Canarias se sitúa por debajo de las 200.000 personas sin trabajo por primera vez en 14 años , en concreto, con el menor dato de paro registrado desde octubre de 2008, al inicio de la anterior crisis económica”, valoró el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana. Ha resaltado la cifra junto a un nuevo récord de la afiliación a la Seguridad Social , con 839.049 cotizantes tras un aumento del 0,63% mensual (5.225 más) y del 8,53% anual (65.941), es decir, “más trabajadoras y trabajadores pero menos paradas y parados”.
Además, el viceconsejero de Empleo subrayó el nuevo incremento de la contratación indefinida por cuarto mes consecutivo, gracias a una reforma laboral fruto del diálogo social, con un alza del 25,24% con respecto al pasado marzo (6.577 documentos más) y del 508,07% (27.268) hasta superar a la modalidad temporal por primera vez en la serie histórica del Archipiélago” (53,08% del total).
No obstante, Gustavo Santana apeló a la “ prudencia ” ante la persistencia todavía de diversas incertidumbres en la coyuntura internacional del escenario económico , como la evolución de la pandemia o la espiral de inflación, aunque mantuvo un “moderado optimismo” de las estadísticas laborales durante los próximos meses.
«Barrera casi infranqueable»
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ya adelantó que los datos del paro del mes de abril serían positivos , con la bajada de los 200.000 desempleados en el archipiélago, que ha admitido es una «barrera casi infranqueable».
Torres apuntó que se debe a la evolución de creación de empleo en Canarias positiva «desde hace meses», pero que ahora se topa con un freno. «Nunca como ahora ha habido tantas personas trabajando en Canarias, los datos se mantienen para los próximos meses», ha celebrado.
Añadió que también en el turismo el propio sector empresarial «ha afirmado que se mantiene el crecimiento para Canarias de 6,3 puntos de su PIB» con Lanzarote a la cabeza, como la isla que tiene «mayor número de contratos indefinidos, 40%, cinco puntos más que la media de Canarias», y la que ha generado « más empleo y la que tiene un movimiento económico más alto». Fuerteventura y el sur de Gran Canaria y Tenerife, han sido «más afectadas en el año 2020-2021 por la crisis turística».
En este sentido, ha subrayado que «todos esos datos son buenos , en un momento de incertidumbre por la inflación» , a lo que agregó las medidas que está adoptando su Gobierno con «ayudas directas, líneas directas a los sectores» que se están viendo en estos momentos afectados por la situación económica.
A la cabeza en el PIB
Canarias es la comunidad autónoma donde más creció el PIB en el primer trimestre, con un 11%, más de 4 puntos de subida por encima de la media del conjunto de España, cifrada en un 6,4 %.
Canarias, Baleares, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y Asturias son las siete autonomías que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en mejor posición en la previsión de crecimiento.
Según estas estimaciones, realizadas una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato del avance trimestral del PIB de España, Canarias sería la comunidad donde se produciría el mayor incremento del PIB , con un incremento del 11% en tasas interanuales. Tras Canarias, se sitúan Baleares (8,4%), Andalucía y Comunidad Valenciana (7,4%), Cataluña (7%), Madrid y Asturias (6,8%).
Por debajo de la media nacional se colocan La Rioja (6,4%), Aragón (5,7%), Navarra (5%), Galicia (4,7%), País Vasco (4,6%), Cantabria (4,4%), Extremadura (4,2%), Castilla y León (4%), Castilla-La Mancha (3,6%) y Murcia (3,2%).
Para realizar estas previsiones, la AIReF precisa que ha utilizado los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral.
Noticias relacionadas