Coronavirus
La mortalidad del coronavirus en Aragón: un 45% mayor que en China y un 33% más que la media española
La razón no es sanitaria, sino de raíz demográfica y estadística, según las autoridades. Con datos actualizados este martes a mediodía, Aragón tiene una mortalidad que roza el 6%, frente al 4,4% del conjunto de España o el 1,7% de Francia
Coronavirus Aragón, en directo: al menos 12 sanitarios infectados de Covid-19
La letalidad del coronavirus en Aragón sigue siendo muy superior a la que se da en la media española, que a su vez está muy por encima de la que se dan en algunos relevantes países de nuestro entorno, como Francia y Alemania, y que supera ampliamente a la notificada en China, origen de la pandemia. Aunque varía conforme se actualizan los casos de contagiados y de fallecidos, el diferencial sigue siendo elevado. Pero las autoridades sanitarias aseguran que no se debe a una mayor letalidad del coronavirus.
La explicación -indican- es de cariz demográfico y estadístico: es una región con población muy envejecida, los ancianos han sido los más afectados en la primera fase de la pandemia en Aragón y, además, el volumen de casos acumulados es poco representativo a efectos estadísticos.
Hasta primera hora de la mañana de este martes, la tasa de mortalidad en Aragón era el doble que la media española y la mundial, y aproximadamente cuatro veces más que la que se está dando en Francia. Con los datos actualizados este martes a mediodía, ese gran diferencial se ha moderado, pero aún así la letalidad es un 33% mayor en Aragón que en el conjunto de España .
Desde que empezó la crisis, Aragón ha destacado extrañamente por una tasa de mortalidad del coronavirus muy superior a la media. Pero, según destacan las autoridades, pese a que resulta llamativo el dato, no hay motivo alguno de inquietud y todo se debe a una circunstancia demográfica y de representatividad estadística.
El director general de Salud Pública del Gobierno aragonés, Francisco Javier Falo, ha restado importancia a ese diferencial en la tasa de mortalidad y lo achaca a una cuestión de dinámica estadística, a que Aragón todavía está en una fase inicial de expansión de la enfermedad y las ratios «se están ajustando». También lo achaca a la elevada cantidad de ancianos que han resultado contagiados en la primera fase de extensión del Covid-19 en Aragón.
Según sus propias estadísticas oficiales, hasta ayer lunes Aragón acumulaba 174 casos confirmados de coronavirus y 11 muertos. La proporción, por tanto, arrojó una tasa de letalidad del 6,3%, mientras que los datos del Ministerio de Sanidad cifraron la mortalidad a nivel nacional en el 3,4%. En Francia, que acumula también miles de casos, la tasa es del 1,7%, y del 0,2% en Alemania, por citar dos ejemplos de países del entorno. Este martes, los datos oficiales han sido de 12 fallecidos sobre un total acumulado de 207 casos detectados, con lo que la tasa de mortalidad en Aragón se sitúa en el 5,8%, un 33% mayor que la que se da en el resto de España, que ha repuntado en las útlimas horas y este martes a mediodía alcanzaba el 4,4%.
De hecho, la tasa de mortalidad acumulada hasta este martes a mediodía en Aragón supera en un 45% la declarada en China , donde ronda el 4%. Y a nivel mundial la media es del 3,7%, con datos acumulados hasta este lunes por la noche. La cifra dista mucho de las altas tasas de letalidad que viene acumulando Aragón y que en algunos momentos han llegado a superar el 10% .
Expertos como el científico Juan José Badiola, director del Centro de Enfermedades Transmisibles Emergentes, con sede en Zaragoza, ya advirtió la semana pasada que esa alta tasa de mortalidad que arroja Aragón debería ser objeto de estudio, para analizar y detallar a qué se debe.
Explicacion oficial
La tasa de mortalidad se calcula dividiendo el número de fallecidos por el total de contagiados. Un resultado inusualmente elevado en comparación con otras zonas solo puede responder matemáticamente a dos motivos: o bien a que el número de fallecimientos es acusadamente más elevado; o bien que la cifra de contagiados que se computa es menor que la real, y al ser menor la división da un resultado mayor que el que daría si se computara el volumen real de afectados.
Desde hace días se ha restringido drásticamente la realización de tests analíticos de detección a casos sospechosos, lo que afecta de lleno a la fiabilidad del dato oficial de casos. Sin embargo, el director general de Salud Pública de Aragón se ha inclinado por otra versión al margen de que los datos oficiales de contagiados no son los que realmente existen.
A su juicio, la explicación radica en dos circusntancias . De una parte, que la primera oleada de contagios afectó mayoritariamente en Aragón a ancianos, tras registrarse varios brotes en geriátricos , pacientes en los que la letalidad del coronavirus es mayor. Y, por otra parte, a que Aragón todavía está en una fase inicial de la expansión del coronavirus y «los datos, desde un punto estadístico, no son representativos» . A su juicio, la tasa de mortalidad se irá «ajustando» conforme se vayan acumulando más casos, algo que -ha dicho- ya se está observando desde hace varios días.
Noticias relacionadas