Escapadas con historia

Castillos, reyes y leyendas: siete rutas turísticas para viajar por la historia de Aragón

La región lanza una nueva propuesta de recorridos por decenas de emblemáticos enclaves del Reino de Aragón

El imponente monasterio de San Juan de la Peña, panteón de reyes F. Simón

R. Pérez

Monasterios en los que la Edad Media quedó atrapada entre sus muros, castillos que atestiguan los tiempos de la Reconquista, rincones del Pirineo en los que se engendró el reino que siglos después se convertiría en potencia del Mediterráneo, el legado de las poderosas órdenes militares, el Santo Grial… Son algunos de los atractivos temáticos que nutren las siete nuevas rutas turísticas que acaba de lanzar Aragón para viajar por la historia de esta tierra, un recorrido que arranca temporalmente en los condados pirenaicos que cimentaron la Corona de Aragón .

El vicepresidente aragonés, Arturo Aliaga , y su directora general de Turismo, Elena Allué , presentaron este miércoles la nueva apuesta con la que la Comunidad autónoma pretende relanzar el turismo en cuanto el Covid permita levantar el confinamiento perimetral de Aragón. De momento, las rutas miran al turismo autóctono, a los propios aragoneses. Pero están concebidas, sobre todo, para atraer al visitante foráneo que aprecia los destinos con encanto histórico, atractivo paisajístico y riqueza patrimonial.

El vicepresidente aragonés, Arturo Aliaga, y la directora general de Turismo, Elena Allué, este miércoles, durante la presentación de las nuevas rutas turísticas

Aliaga y Allué han explicado que el perfil tipo que se pretende captar con estas rutas es el del turista de entre 35 y 65 años, con nivel de estudios medio-alto , que planifica estancias de varios días y que realiza un gasto medio diario de entre 60 y 120 euros.

Los siete itinerarios temáticos que se han diseñado son los siguientes: Ruta de las Órdenes Militares , Ruta de la orden del Císter , Ruta del Santo Grial , Ruta sobre Ramiro II el Monge , Ruta del Reino de los Mallos , Ruta «Tras los pasos del Batallador» y Ruta de la Corona de Aragón .

Rubielos de Mora (Teruel) F. S.

Órdenes Militares

La dedicada a las órdenes militares se remonta al testamento del rey Alfonso I el Batallador, que al morir repartió el reino entre los templarios, los hospitalarios y los caballeros del Santo Sepulcro. Esta ruta discurre por la provincia de Teruel, por enclaves que tuvieron un especial significado en aquel momento para esas poderosas órdenes militares. Incluye a las localidades de Montalbán, Alcañiz, Valderrobres, Castellote, Cantavieja, Mirambel, Mora de Rubielos y Rubielos de Mora.

Los monjes del Císter

La Ruta de la Orden del Císter recorre los monasterios cistercienses que salpican la geografía aragonesa y localidades próximas a ellos: el monasterio de Veruela y la monumental Tarazona, Grisel, el monasterio de Rueda y Caspe, y el monasterio de Piedra (Nuévalos) y la ciudad de Calatayud.

El Santo Grial

Por su parte, la Ruta del Santo Grial se asienta en la leyenda que apunta a que el cáliz de la Última Cena fue enviado por San Lorenzo de Roma a Huesca, y custodiado en tierras aragonesas antes de ser trasladado a la catedral de Valencia. Esta ruta incluye los enclaves oscenses de Bailo, el emblemático Monasterio de San Juan de la Peña, Jaca, San Adrián de Sasabe, Yebra de Basa, Huesca y Zaragoza capital.

Castillo de Loarre F. S.

El rey monge, los Mallos y el Batallador

La Ruta de Ramiro II El Monge discurre por Huesca capital, San Úrbez de Nocito, Tierrantona, el Real Monasterio de San Victorián, Roda de Isábena y Barbastro. La del Reino de los Mallos se asienta también íntegramente en tierras oscenses: Agüero, Bolea, Ayerbe y el espectacular Castillo de Loarre. La Ruta dedicada al rey Alfonso I El Batallador abarca encalves como el Monasterio de San Pedro de Siresa, el Castillo de Montearagón, el oscense Monasterio de San pedro el Viejo o el zaragozano Palacio de la Aljafería.

La Ruta de la Corona de Aragón

Por su parte, la Ruta de la Corona de Aragón se nutre de espacios de especial significado histórico, representativos del tránsito de varios siglos desde los condados pirenaicos a la Corona de Aragón. Entre otros enclaves, esta ruta incluye los parajes que pertenecieron a los condados pirenaicos de Ribagorza y Sobrarbe, la ciudad de Jaca y sus alrededores, las comarcas del Somontano de Barbastro, del Cinca Medio y los Monegros.

El vicepresidente aragonés ha destacado que «a través de estas rutas se recuerda el peso y la imagen de Aragón» . «Los propios aragoneses tenemos que transmitir y proteger nuestra cultura y nuestra historia: hemos sido Reino, Corona y elemento clave en lo que es hoy el Estado español, tenemos identidad como pueblo, tenemos montañas, valles, parques naturales, patrimonio e historia y con este nuevo producto se difundirá el valor del patrimonio», subraya Arturo Aliaga.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación